*Por Boris Ríos
De acuerdo con el Ministro para Asuntos Marítimos, Jorge Barakat Pitty, Panamá se esfuerza por asegurar el cumplimiento de las normas establecidas en los instrumentos nacionales e internacionales. “Este compromiso, además de servir a la Organización también ha colaborado en incrementar el desarrollo en el país, ya que la conexión de buques, puertos y personas, en Panamá representa el 32 % del producto interno bruto (PIB), siendo la provisión de servicios nuestra mayor fortaleza”, señaló Barakat Pitty.
Durante la jornada en la OMI, Panamá ratificó el convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (Convenio BWM), así como el Convenio internacional de Hong Kong para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de los buques, 2009 (el Convenio de Hong Kong).
Le puede interesar: “Déficit fiscal alcanza el 2.4% del PIB de Panamá”
Los países que conforman el Consejo de la OMI se consideran los 40 países más influyentes del mundo marítimo internacional, está compuesto por 3 categorías:
-La categoría “A” está integrada por los 10 Estados con mayores intereses en la provisión de servicios marítimos internacionales.
-La categoría “B”, está integrada por los 10 Estados con mayores intereses en el comercio marítimo.
-La categoría “C”, la componen los 20 Estados que tengan intereses especiales en el transporte marítimo o en la navegación y cuya integración en el Consejo garantice la representación de todas las grandes regiones geográficas del mundo.
La República de Panamá, desde el año de 1958 se integró a la OMI donde permanece como miembro activo, realizando una labor de alta distinción, ya que como país ha llegado a presidir puestos claves tales como: la Dirección de Conferencias y el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC), además de formar parte desde el año 2002, del grupo de Estados que conforman la Categoría “A”.
Además lea: “La construcción sigue sosteniendo el PIB de Panamá”