• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuánto tiempo tomará la recuperación de las empresas salvadoreñas tras el cierre por covid-19?

Según la encuesta realizada por Camarasal, está tomando más tiempo del previsto al inicio de la pandemia. Las micro, pequeñas y medianas empresas son las que mayormente se han visto afectadas.

12 noviembre 2020
in Actualidad, COVID-19, Economía
¿Cuál es la estrategia para darle liquidez a la economía de Panamá?
Share on FacebookShare on Twitter

Más del 65% de las empresas que participaron en la quinta encuesta empresarial de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) estiman que recuperarse a un nivel precrisis podría tomarles entre 10 meses y un año.

En las pasadas encuestas hechas por la gremial, los resultados eran indicativos del optimismo y el espíritu emprendedor que caracteriza al empresario salvadoreño, en donde los porcentajes más altos lo tenían estimaciones de recuperación menores a los 9 meses, una vez se abriera la economía.

Además: CAMARASAL beneficiará a Mipymes salvadoreñas con asesoría para propiciar su crecimiento

Ahora que El Salvador ya está en ese escenario, los micro, pequeños y medianos empresarios prevén que la recuperación se alargará. Sin embargo,  el presidente de la gremial, Jorge Hasbún, y el director ejecutivo, Federico Hernández, destacaron como positivo que los porcentajes relativos a “no lograré recuperarme” siguen siendo mínimos.

Según lo detallado, Camarasal llevó a cabo esta encuesta de forma digital entre el 9 y 21 de octubre, y se contó con una muestra de 717 empresas (84% mipymes), entre socios y no socios, de los 14 departamentos del país, aunque siendo mayoritaria la particpación de empresas de San Salvador (67%), La Libertad (12%), San Miguel (6%) y Santa Ana (5%); lo que es congruente con el parque empresarial de El Salvador. Entre éstas, 50 unidades (es decir, el 2% de la muestra) reportó haber tenido que cerrar definitivamente.

Este nuevo sondeo reveló que las mypimes siguen enfrentando una dura realidad, a pesar de la apertura económica. Al consultárseles cómo se estaban comportando sus ingresos en las primeras semanas de reapertura, el 71% de las empresas (463) aún abiertas indicaron que continúan teniendo bajas en sus ventas, resultado que ha sido una constante en todas las encuestas sobre el impacto de la pandemia y las medidas de cierre. De este porcentaje, el 59% (273 empresas) pertenecen al sector servicios, uno de los más afectados con la crisis.

Solo un 9% de los participantes registró un aumento en sus ventas, de los cuales el 16% es del sector comercio, el 10% del sector industria y únicamente 4% del sector servicios.

También: ¿Cómo está avanzando la construcción del recinto aduanal El Amatillo en El Salvador?

De acuerdo con Camarasal, la realidad de los micro, pequeños y medianos negocios se ha complicado ya que, además de la baja en ventas, han tenido que hacer una inversión significativa para implementar los protocolos de bioseguridad y evitar contagios entre sus clientes, proveedores y colaboradores.

En esta línea, al consultárseles a los empresarios “¿a cuánto calcula que asciende el valor total, en dólares, de la inversión que a la fecha ha realizado en su empresa para mantener su operación o reabrir?”, el 47% reporta una inversión total importante, que oscila entre US$1,000 y US$10,000; y el 29% señaló que ha realizado inversiones totales de hasta US$1,000. Las inversiones superiores a US$10,000 se registran en el 25% de las empresas participantes.

Uno de los principales rubros en los que las mipyme han tenido que tomar acción para prepararse o mantener sus operaciones es la compra de equipo de protección personal, que se estima se convertirá en un gasto fijo en adelante; este es el cambio adoptado que tiene el mayor porcentaje como opción entre los participantes de la encuesta.

En estos cambios que se han implementado también se incluye la limpieza y sanitización de instalaciones y la adecuación de instalaciones para la realización de las actividades de una forma más segura. En este punto, las empresas cuyo rubro lo permite han mantenido a sus empleados trabajando desde casa, mientras que solo el 51% ha incorporado a más de la mitad de sus colaboradores de forma presencial.

Lea más: El Salvador recibe apoyo para incorporarse al proceso de Unión Aduanera Regional

Por otro lado también resalta la necesidad de invertir en equipo para la implementación del teletrabajo, para el desarrollo de nuevas plataformas orientadas a la venta en línea.

Tags: economíaEl SalvadorEmpresasreactivación económicarecuperación
Articulo anterior

Philip Morris International busca brindar una alternativa al cigarro con menor riesgo

Siguiente articulo

Ciencia y tecnología: aliados para el desarrollo de terapias innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes

Related Posts

Guatemala: La prioridad en 2021 será la innovación de productos turísticos
Actualidad

Guatemala: La prioridad en 2021 será la innovación de productos turísticos

El turismo fue la industria más afectada por las restricciones que impuso el covid-19 a nivel mundial y, por...

15 enero 2021
Los pagos sin contacto están aquí para quedarse
Actualidad

Los pagos sin contacto están aquí para quedarse

A casi un año del comienzo de la pandemia del covid-19 y viendo la importancia que han tenido los...

15 enero 2021
Emprendedoras centroamericanas buscan inversionistas
Actualidad

Emprendedoras centroamericanas buscan inversionistas

Centroamérica ya cuenta con el primer catálogo de empresas lideradas por mujeres que han preparado sus negocios en busca...

14 enero 2021
Ecommerce aportó 4% del crecimiento de productos de consumo masivo en América Latina en 2020
Actualidad

Ecommerce aportó 4% del crecimiento de productos de consumo masivo en América Latina en 2020

¿Qué nos dejó el covid-19 el año pasado y cómo modelará nuestra nueva normalidad en este 2021? Recordemos que,...

14 enero 2021
Siguiente articulo
Ciencia y tecnología: aliados para el desarrollo de terapias innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes

Ciencia y tecnología: aliados para el desarrollo de terapias innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados