• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cuántos nuevos códigos maliciosos para Android se detectan por mes?

27 marzo 2020
in Management, Tecnología
Share on FacebookShare on Twitter

La seguridad móvil juega un rol cada vez más importante en la protección de los activos de información, tanto para usuarios hogareños como corporativos. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, realizó un análisis del panorama de la seguridad móvil con base en estadísticas obtenidas durante los primeros seis meses del año.

En cuanto a vulnerabilidades en Android, hasta junio del corriente año se publicaron 322 fallos de seguridad, un 38% del total de vulnerabilidades reportadas para esta plataforma en 2017, registrando un pico histórico que alcanzó los 842 fallos publicados.

El 23% de los fallos publicados en lo que va del 2018 fueron críticos y el 13% permitía la ejecución de código malicioso. “Si bien representa una disminución parcial respecto a años anteriores, donde el porcentaje de fallos críticos fue más alto. De todos modos, es importante que los usuarios instalen a tiempo los parches de seguridad para evitar verse afectados por serias vulnerabilidades como las parcheadas el pasado abril por Google.”, comentó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.

Le puede interesar: “Cámara de Comercio señala de satisfactorios los primeros 100 días de Carlos Alvarado”

Las detecciones de malware decrecieron un 27,48% con respecto al primer semestre de 2017 y un 12,87% respecto al segundo semestre del pasado año. A pesar de registrarse menos detecciones, la cantidad de nuevas variantes de códigos maliciosos para Android continúa cerca de las 300 nuevas muestras mensuales.

Entre las amenazas ESET identificó variantes de Satori y el reciente troyano bancario Exobot. También la compañía observó cómo las tarjetas de crédito fueron el blanco de numerosas apps maliciosas en la Play Store. Incluso importantes infecciones en televisores inteligentes corriendo versiones de Android TV que buscaban minar criptomonedas.

El primer país latinoamericano en aparecer dentro del ranking internacional es México (3%) en el séptimo puesto, seguido por Perú (2%) en el décimo lugar. Si se toman en cuenta solamente detecciones en países latinoamericanos, en 2018 los países con mayores detecciones fueron México (25%), Perú (17%) y Brasil (11%).ç

Además lea: “La automatización se apodera de las zonas francas”

Para iOS se publicaron 124 vulnerabilidades en 2018, que representan el 32% de la cantidad de fallos encontrados en 2017, y menos de la mitad de las encontradas en Android en 2018. El porcentaje de fallas severas es similar a Android, con un 12% de vulnerabilidades críticas.

Por otro lado, las detecciones de malware para iOS disminuyeron un 15% con respecto al primer semestre del pasado año, pero aumentaron un 22% en comparación con el segundo semestre de 2017. Según investigadores de ESET, la cantidad de nuevas variantes de malware continúa siendo muy baja, lo que indica que probablemente sean ecos de malware conocido.

“Desde ESET apostamos a la educación como la primera herramienta de protección frente a las amenazas informáticas. De esta manera, tener en cuenta que desde nuestros dispositivos móviles manejamos tanta información crítica o datos personales como en nuestras computadoras portátiles o de escritorio nos ayuda a prestar atención a qué tipo de cuidados de seguridad estamos teniendo con los mismos. Saber a qué riesgos estamos expuestos nos permite tomar las medidas necesarias para evitar ser víctimas.”, concluyó Camilo Gutierrez.

Tags: DispositivosESETTecnología
Articulo anterior

Grupo Sega es reconocido como Partner of the Year de Microsoft

Siguiente articulo

LIFE IN COLOR regresa a Costa Rica para su 5ta edición

Related Posts

DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi
Actualidad

DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi

Por Javier Paniagua (M&T)-. DINKI, aplicación 100% costarricense, que competirá con los gigantes de Uber y DiDi anunció que...

2 marzo 2021
Tecnología, aliado para garantizar operación de terminal de contenedores durante pandemia

Tecnología, aliado para garantizar operación de terminal de contenedores durante pandemia

(M&T)-.La Terminal de Contenedores de Moín (TCM), operada por APM Terminals, cumplió este pasado 28 de febrero dos años...

2 marzo 2021
Tendencias en gestión de riesgos para el 2021
Actualidad

Tendencias en gestión de riesgos para el 2021

Por: Malka Mekler (M&T)-. La figura de gestión de riesgos es una posición dentro de las empresas que se...

25 febrero 2021
¿Cómo pueden adaptarse las empresas a un mundo que está en constante cambio?
Liderazgo

¿Cómo pueden adaptarse las empresas a un mundo que está en constante cambio?

El cambio es algo constante en todos los aspectos de la vida y el mundo de los negocios no...

12 febrero 2021
Siguiente articulo

Empresarios destacan Alianza del Pacífico como modelo de integración de la región

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers