Al llegar enero el Foro Económico Mundial reúne a miles de empresarios y líderes de todo el mundo en Davos, Suiza, para tratar temas económicos, políticos, ambientales, y muchos otros de interés para toda la región. Acá le presentamos un repaso por las principales conclusiones del encuentro.
Competitividad
Según el Índice de Competitividad del Talento Global, presentado hoy en el Foro de Davos, Costa Rica se ubica como el segundo país que mejor trabaja en la atracción y retención de talento en América Latina, solo por debajo de Chile.
El país centroamericano ocupa la posición 39 de 118 países analizados, mientras que Chile se ubica en el puesto 34. En cuanto a los demás países del istmo, Panamá se encuentra como número 48, Guatemala en el 85, seguido de Honduras en el 93. Mientras tanto, El Salvador y Nicaragua obtienen las calificaciones menos alentadoras, 95 y 99 respectivamente.
De interés: ¿Por qué la llegada de Trump al poder pone nerviosos a los centroamericanos?
Este índice toma en cuenta la capacidad de los países a la hora de facilitar, captar, desarrollar, retener el talento y habilidades técnicas y profesionales y de conocimiento global. La importancia de este estudio se debe a que los mejores profesionales ya no se trasladan a los grandes centros de empleo, sino que son las empresas las que se instalan donde esté el mejor talento.
Política
Expertos en finanzas y economía del mundo mostraron preocupación y alertaron sobre el peligro que supondrían las políticas proteccionistas que dejó entrever el presidente de Estados Unidos Donald Trump durante su contienda electoral.
La directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, mencionó que a previsión de crecimiento de este año en Estados Unidos fue revisada al alza por la reforma fiscal prevista y el paquete de estímulo económico. “Lo que no está del todo claro es cómo este estímulo fiscal se va a combinar con medidas comerciales que tendrán en su mayoría un impacto negativo”, agregó.
Lea también: ¿Cuánto impacta la derogación de la política de “pies secos, pies mojados” a la región?
Y es que Trump no solo ha prometido sólo gastar dinero para mejorar infraestructuras clave en Estados Unidos, como aeropuertos, carreteras o puentes, sino que también ha anunciado que suspenderá tratados de libre comercio y negociará para obtener condiciones más favorables, especialmente en China.
Ambiente
La Comisión de Comercio y Desarrollo Sustentable presentó en Davos el Informe “Mejores Negocios. Un mundo mejor”, el cual destaca que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) podrían suponer la transformación hacia un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, y, por ende, una oportunidad única de negocio.
La Comisión reconoce que los ODS podrían desencadenar un paso en el crecimiento y la productividad, estimando que los negocios sostenibles podrían generar US$2 billones en oportunidades de mercado y 380 millones de empleos nuevos para 2030. Sin embargo, para que esto suceda es necesario que se produzca un cambio radical en las comunidades empresariales y de inversión.
De interés: ¿Cuáles obstáculos deberá sortear la región para un mayor crecimiento en 2017?
Economía
Lagarde, directora del FMI se mostró optimista acerca de las perspectivas de crecimiento económico, afirmando que seguirá aumentando a pesar de la incertidumbre política, el regreso del proteccionismo y la fortaleza del dólar. Según las proyecciones del FMI, la actividad económica se incrementará en los próximos años pasando del 3,1% en 2016 al 3,4% en 2017 hasta alcanzar el 3,6% en 2018.
Asimismo, se destacó que el principal impulso seguirá siendo el de las economías asiáticas. China crecerá 6,5%, mientras que en el caso de India habrá una aceleración hasta 7,2%. En conjunto, los mercados emergentes pasarán de una expansión del 4,1% en 2016 a 4,5% este año.