El gobierno salvadoreño recalcó, a finales de febrero, que el alivió que los precios de referencia para los combustibles líquidos, vigentes hasta marzo experimentarán nuevas reducciones, permitiendo así que El Salvador registrara los precios más bajos en las gasolinas (US$2,71) en América Central. Por su parte, Costa Rica registró una reducción de 31% a marzo, una de las mayores bajas en los últimos 8 años.
El escenario parece contradictorio considerando que el precio internacional retoma la senda del alza, y es que las referencias del petróleo, tanto la internacional como la estadounidense, están en sus niveles más altos de este 2016 y presentan una recuperación de casi el 40% de los mínimos de febrero.
Un petróleo de US$10 promete carburar a Centroamérica
Desde el análisis de la firma Aldesa, existen cuatro factores que han generado esta situación. Un primer tema es el plan tentativo de algunas naciones productoras, entre ellas Arabia Saudita, Rusia y Venezuela, de “congelar” su producción, lo que podría concretarse en una reunión que ayudaría a reducir el exceso de crudo que existe.
Un segundo factor que impulsa un alza en los precios, es la reducción sostenida de la producción de petróleo de EE.UU., el gran rival de Arabia Saudita. Así, reseña Aldesa, la empresa Baker Hughes reportó la semana pasada que el número de plataformas para extraer petróleo perdió 392, 530 respecto a 2015.
Un crecimiento de la demanda, es la tercera razón, ya que luego de que a inicios de año los mercados descontaron una fuerte desaceleración económica mundial, la estabilidad de China y los mejores datos económicos en Estados Unidos parecen estar revirtiendo este sentimiento.
La cuarta explicación que da Aldesa está en el mundo financiero. Esto, dado que el petróleo no solo es la materia prima más usada, sino que también es una inversión, por lo que un cambio en la tendencia o en el sentimiento sobre el mercado puede impulsar compras de contratos futuros del crudo. Ello ha estado pasando y algunos fondos que siguen el comportamiento del oro negro comenzaron a ver incrementos en la entrada de inversionistas.
¿Cómo debe leerse la volatitilidad de China?
En cuanto a la sostenibilidad de ese ajuste una reunión fallida de los productores reversaría gran parte del movimiento, porque los efectos de la menor producción en Estados Unidos y de la mayor demanda tomarán tiempo en afectar el gran exceso de petróleo que existe, por lo que al depender de un tema tan político es difícil determinar si esta es la recuperación que muchos han estado esperando.
Aún así, precios más altos harán que vuelva un poco de la producción, particularmente la estadounidense, por lo que se puede contar con que el precio, bajo la coyuntura actual, cuenta con un techo.
Las implicaciones para Centroamérica
Los siete países de la región cuentan con Estados Unidos como su mayor socio comercial, mientras que Brasil, Perú y Chile hacen más negocios con China. El enfriamiento de la demanda en el gigante asiático ha contribuido a la caída de precios del petróleo, del mineral de hierro, del cobre y la soya en Sudamérica.
Cinco consejos para invertir en Centroamérica durante 2016
Por su parte, la región parece superar la tendencia de crecimiento débil del resto de América Latina, porque los precios más baratos del crudo rebajan sus facturas de combustible y el crecimiento más rápido en los EE.UU. aumentan las remesas y el gasto de los turistas.