• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Cuatro señales que advierten un alza en el precio del petróleo

27 marzo 2020
in Economía, Mundo, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El gobierno salvadoreño recalcó,  a finales de febrero,  que el alivió que los precios de referencia para los combustibles líquidos, vigentes hasta marzo experimentarán nuevas reducciones, permitiendo así que El Salvador registrara los precios más bajos en las gasolinas (US$2,71)  en América Central. Por su parte, Costa Rica registró una reducción de 31% a marzo, una de las mayores bajas en los últimos 8 años.

 

El escenario parece contradictorio considerando que el precio internacional retoma la senda del alza, y es que las referencias del petróleo, tanto la internacional como la estadounidense, están en sus niveles más altos de este 2016 y presentan una recuperación de casi el 40% de los mínimos de febrero.

Un petróleo de US$10 promete carburar a Centroamérica

Desde el análisis de la firma Aldesa, existen cuatro factores que han generado esta situación. Un primer tema es el plan tentativo de algunas naciones productoras, entre ellas Arabia Saudita, Rusia y Venezuela,  de “congelar” su producción, lo que podría concretarse en una reunión que ayudaría a reducir el exceso de crudo que existe.

Un segundo factor que impulsa un alza en los precios, es la reducción sostenida de la producción de petróleo de EE.UU., el gran rival de Arabia Saudita. Así, reseña Aldesa, la empresa Baker Hughes reportó la semana pasada que el número de plataformas para extraer petróleo perdió 392, 530 respecto a 2015.

Un crecimiento de la demanda, es la tercera razón, ya que luego de que a inicios de año los mercados descontaron una fuerte desaceleración económica mundial, la estabilidad de China y los mejores datos económicos en Estados Unidos parecen estar revirtiendo este sentimiento.

 

La cuarta explicación que da Aldesa está en el mundo financiero. Esto, dado que el petróleo no solo es la materia prima más usada, sino que también es una inversión, por lo que un cambio en la tendencia o en el sentimiento sobre el mercado puede impulsar compras de contratos futuros del crudo. Ello ha estado pasando y algunos fondos que siguen el comportamiento del oro negro comenzaron a ver incrementos en la entrada de inversionistas.

¿Cómo debe leerse la volatitilidad de China?

En cuanto a la sostenibilidad de ese ajuste una reunión fallida de los productores reversaría gran parte del movimiento, porque los efectos de la menor producción en Estados Unidos y de la mayor demanda tomarán tiempo en afectar el gran exceso de petróleo que existe, por lo que al depender de un tema tan político es difícil determinar si esta es la recuperación que muchos han estado esperando.

Aún así, precios más altos harán que vuelva un poco de la producción, particularmente la estadounidense, por lo que se puede contar con que el precio, bajo la coyuntura actual, cuenta con un techo.

 

Las implicaciones para Centroamérica

 Los siete países de la región cuentan con Estados Unidos como su mayor socio comercial, mientras que Brasil, Perú y Chile hacen más negocios con China. El enfriamiento de la demanda en el gigante asiático ha contribuido a la caída de precios del petróleo, del mineral de hierro, del cobre y la soya en Sudamérica.

Cinco consejos para invertir en Centroamérica durante 2016

Por su parte, la región parece superar la tendencia de crecimiento débil del resto de América Latina, porque los precios más baratos del crudo rebajan sus facturas de combustible y el crecimiento más rápido en los EE.UU. aumentan las remesas y el gasto de los turistas.

 

Tags: CentroaméricaMateriales primaspetróleoPrecios
Articulo anterior

Tras escándalo, renuncia viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica

Siguiente articulo

El sector textil impulsó las exportaciones salvadoreñas en 2015

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Cantones costeros de Costa Rica quedan rezagados en progreso sociales

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse