Un estudio sobre las tendencias en el sector de productos de consumo y retail presentado por la firma consultora EY, reveló cómo los consumidores y las marcas en Centroamérica han cambiado. Esto obliga a las empresas a transformar tanto sus productos como sus modelos operativos para recuperar relevancia y mantener un crecimiento rentable.
Desde el 2011, es la primera vez que se observa un crecimiento en el valor de las compras, pero no del volumen de las mismas. Dicho análisis evidenció como aproximadamente en un año, los centroamericanos salen 211 veces de compras, lo cual significa un aumento del 10% en la frecuencia, no obstante, en el 2015 gastaron un 8% menos en comparación con el 2014.
“Este es uno de los sectores más dinámicos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, cuyos cambios en los gustos y preferencias presentan retos para el crecimiento sostenido de la industria, por lo que conocer las tendencias es fundamental”, afirmó Jorge Hernández, líder del sector de productos de consumo y retail de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Además: ¿Por qué el ecommerce sigue sin enamorar a los centroamericanos?
Asimismo, conforme crece la frecuencia de compra y se contrae el desembolso, en un 59% los centroamericanos prefieren los empaques pequeños, lo cual representa un aumento en esta tendencia, comparado con el 55% del periodo anterior de consumo. Según el informe, los empaques pequeños son más fuertes en El Salvador, Guatemala y Costa Rica.
Además, se están dejando de hacer grandes compras mensuales o quincenales, pues los consumidores prefieren ir a los diferentes canales para adquirir una lista corta de productos. Esto es muy evidente en Costa Rica, dado el costo de vida en el país.
Esta tendencia en la reducción del desembolso también se refleja en que el 100% de los centroamericanos buscan y compran productos con un precio menor a US$1. Por lo que en el segmento de alimentos, las marcas consideradas premium pierden terreno frente a los productos de las de bajo precio, que están pasando de pesar un 50% sobre la compra a un 62%.
Lea también: Estas pistas dictan cómo será el e-commerce del futuro
Las marcas de bajo precio significan el 60% en las clases altas y el 63% en las clases bajas, por lo que el tema de productos accesibles no necesariamente es un tema de clases sociales bajas, sino que alcanza a todos los estratos sociales.
Transformación del mercado
De acuerdo con la investigación, el sector de consumer products and retail está pasando de ser un negocio para el sector de consumo, a uno donde el consumidor tiene el control. Por ende para Hernández, las marcas hoy en día son el producto de las interacciones entre los consumidores y las redes sociales.
Por lo tanto, las compañías deben cambiar hacia la publicación de contenido que el consumidor quiera compartir. Además, el consumidor hoy cuenta con las herramientas y el deseo de comparar los productos y las empresas, y tiene la posibilidad de comprar en cualquier momento y en cualquier lugar, pues buscan un producto que satisfaga sus necesidades individuales y que se les entregue cuando y donde ellos lo quieran.
De interés: Venta multicanal, el reto principal del retail del futuro
Para la mayoría de las empresas, ya no se puede depender de los canales tradicionales para impulsar el crecimiento. Actualmente, el 93% de las ventas se realiza en tiendas, pero se espera que dentro de cinco años caiga al 81%.
“El crecimiento se ha vuelto más difícil. Los supermercados tienen dificultades para mantener la cuota de mercado, pues los consumidores son muy resistentes al aumento de precios y ha habido poca innovación exitosa”, menciona el informe.