Amafredo Castellanos
El Plan fue presentado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) el 17 de marzo, en el marco de una visita al país del secretario general de la OMT, el jordano Taleb Rifai.
Un factor fundamental del plan es la promoción del universo maya, una cultura que se desarrolló en la región de Mesoamérica, pero cuyo epicentro fue Guatemala, país centroamericano que concentra sitios arqueológicos como Tikal y más recientemente El Mirador, ambas en el departamento de Petén, la unidad territorial más grande de Centroamérica.
Rifai expresó la decisión de la OMT de apoyar los esfuerzos guatemaltecos por el desarrollo de un turismo sostenible y de exaltación de la cultura maya, a la cual calificó como una de las “culturas milenarias más importantes del mundo”.
También: Guatemala alista estrategia para conquistar turistas suramericanos
Por ello, expresó su satisfacción tras su nombramiento por parte de ancianos indígenas de Chichicastenango, Quiché, Guatemala, como “embajador de los pueblos mayas”.
Tras una ceremonia de invocación maya previo a la presentación del Plan, Rifai recibió de manos de Tomás Calvo, alcalde indígena de Santo Tomás, Chichicastenango, en el oeste de Guatemala, una vara que representa la autoridad indígena.
El líder de la OMT también valoró la reunión que tuvo con el presidente de Guatemala, Otto Pérez; además del anuncio de 12 empresas guatemaltecas que se acogieron al Código de Ética de la OMT.
Pedro Duchez, director del Inguat, destacó que Guatemala registró un crecimiento de 15% en la generación de divisas por concepto de turismo en los últimos tres años, en tanto que el número de turistas tuvo un alza del 12% en el mismo periodo.
Además: Centroamérica reformula sus anzuelos turísticos para 2015
En 2014, de acuerdo con estadísticas del Inguat, el país fue visitado por 2,1 millones de extranjeros que dejaron US$1,5 millones en divisas.