• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Debate del IVA obliga a empresas a prepararse financieramente

27 marzo 2020
in Economía, Finanzas, Management, Mercados
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Eric Garro

En un entorno de gran incertidumbre empresarial acerca de qué esperar de la reforma fiscal que discute la Asamblea Legislativa, es imprescindible que las empresas se preparen para responder con rapidez ante cualquier escenario. 

Para Gonzalo Sandstad, Gerente de Ventas de Softland, la eventual aprobación del cambio del Impuesto de Ventas al Impuesto al Valor Agregado (IVA), obliga a las empresas a analizar cuáles ajustes organizacionales y financieros deben hacer para reportar adecuadamente al fisco.

Por ejemplo, la implementación del IVA significaría que más empresas deban hacer declaraciones fiscales mensuales. Esto sería especialmente retador para negocios que brindan servicios y que bajo el modelo del Impuesto de Ventas no necesitan reportar tan exhaustivamente sus ingresos y egresos. Estas empresas tendrían que evolucionar a sistemas que incorporen la cuantificación del IVA en sus compras y ventas, para pagar lo que les corresponda y también para presentar créditos fiscales que les permita disminuir su carga de impuestos.

Además:  Sector lechero tico aportará ¢20 mil millones con nueva reforma fiscal en 2019

Ante este escenario actual, el experto hace las siguientes recomendaciones a las organizaciones:         

1– Conocer y mantenerse actualizado de la reforma, particularmente en aquellos elementos que no son parte del modelo actual de impuestos y que casi con seguridad se implementarán, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), nuevos impuestos, rangos y tasas a las utilidades y otros ingresos.

2- Evaluar si los sistemas de información, el personal interno y los procedimientos están preparados para implementar los cambios. Hay que considerar que la versión actual del expediente 20.580 sólo otorga 6 meses para que empiecen a regir la mayoría de los cambios, que en varios casos implicarán ajustes en la forma en que se registra, contabiliza, calcula y reporta la información.

3- Verificar que los proveedores de software ERP que las empresas hayan contratado estén en capacidad de asumir cambios con la prontitud y eficiencia que exigirían las autoridades fiscales.

4- Adelantarse en los cambios posibles. Hay aspectos de la reforma que no son posibles implementar aún pues pueden cambiar, pero si es posible anticiparse tomando medidas que soportaran los cambios más probables. Por ejemplo, se puede capacitar al personal en el manejo del IVA, validar que los sistemas de información estén habilitados para cambiar las tasas y controlar los créditos fiscales y cambiar los procedimientos para que sean más adaptables a las nuevas condiciones.

Tags: ComercioCompetitividadCosta RicaCrecimientoeconomía
Articulo anterior

Ransa inaugura moderno Centro de Distribución en Guatemala

Siguiente articulo

Tres criterios para una inversión inteligente en energía solar

Related Posts

Tendencias en gestión de riesgos para el 2021
Actualidad

Tendencias en gestión de riesgos para el 2021

Por: Malka Mekler (M&T)-. La figura de gestión de riesgos es una posición dentro de las empresas que se...

25 febrero 2021
Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

MOOVIN lanza MOOVIN Empresas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers