• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Democratizar el crecimiento es la deuda de Panamá

27 marzo 2020
in Economía, Encuentro visión, Eventos, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Boris Ríos

 

En el panel de Mercados & Tendencias, durante el evento Visión Panamá 2016, se determinó que al país le augura un año de crecimiento económico que según el Fondo Monetario Internacional será de 6.3%. No obstante, a pesar que el sector servicios ha tenido un gran auge existe sectores como el agro y el industrial que aún se encuentran rezagados.

 

El panel estuvo conformado por Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP); Juan Planells, director del Centro Nacional de Competitividad (CNC); Héctor Cotes, Director Tesorero de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE); Zorel Jaime Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá; Diego Gonzalo Foresi, director general PPG COMEX LATAM: Educación, Inclusión y Distribución Equitativa.

 

Domingo Latorraca, socio – respresentante de Deloitte Panamá, fue el encargado de moderar el panel y poner sobre el tapete los retos que tendrá Panamá de cara a este 2016 para mejorar sus niveles de competitividad y seguir con el ritmo de crecimiento que se está teniendo.

 

De acuerdo a Juan Planells, director del Centro Nacional del Centro Nacional de Competitividad, Panamá  no tiene problemas en cifras de crecimiento económico, sino que el desafío país es lograr que este sea equitativo para todos los panameños. “El reto de Panamá está en ver cómo lograr crecimiento económico en aquellos sectores que ayudan a distribuir las riquezas y aminorar el tema de la pobreza. Esto al final logrará mantener en armonía las cifras que lleva el país”, mencionó.

 

Panamá tendrá la tarea de encontrar nuevas fuentes de crecimiento

 

A su vez, manifestó que es importante rescatar el tema de educación, ya que el país presenta altos niveles de desempleo. Incluso, dijo, es paradójico que Panamá tenga el salario mínimo más alto de la región pero los peores indicadores en educación.

 

Para lograr tales objetivos la burocracia gubernamental constituye un enorme peso para alcanzar el desarrollo social, al tener que lidiar con una fuerza laboral no educada.

 

En tanto, Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, recalcó que las perspectivas para Panamá este año siguen siendo alentadoras, ya que el país goza de una gran ola de infraestructura, un sistema logístico envidiable y sostenible en el tiempo.

 

Aún así Fernández destacó que existe un recalentamiento de la construcción debido al sobredimensionamiento de hoteles. “La minería va a ser una uno de los principales fundaciones de la economía panameña”. Además, agregó, específicamente en el sector agro se requiere una inversión de US$2 mil millones para reactivar el sector.

 

Panamá espera un buen año para la industria de la construcción

 

Por su parte, Héctor Cotes, director Tesorero de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, dejó saber que existen retos importantes para el país sobre todo en capacitar al talento humano para aprovechar las inversiones extranjeras que se hacen en el país. “El sector privado está demandando personal capacitado”, dijo.

 

Al respecto, Diego Gonzalo Foresi, director General de PPG Comex Latam, manifestó que se pronostica un crecimiento del 10% para el país. Compartió la opinión del representante de Apede, sobre el hecho de que se necesita un mayor desarrollo humano en Panamá, sobre todo en temas de capacitación.

 

“Se necesita talento calificado frente a un año complejo donde se avecina mucha rotación de personal. Nuestro desafío como multinacional es acompañar al país en el desarrollo del talento”, acotó Foresi. Al mismo tiempo, agregó que Panamá cuenta con pilares fuertes en infraestructura y retail a los que hay que explotar mucho más. “Queremos un modelo de retail adecuado para Panamá, es un país para seguir invirtiendo.

 

¿De qué dependerá el crecimiento panameño en 2016?

 

Finalmente, en su intervención, Zorel Jaime Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá, reitero la necesidad de que los recursos económicos lleguen equitativamente a todos los panameños. Argumentó, que sin duda el sector minero es y será un pilar importante para impulsar el esquema de inversión y auge económico en el país. “Se necesita un buen clima de negocios para garantizar la seguridad jurídica de las empresas que llegan a invertir en Panamá.

 

Latorraca invitó a los panelistas a mencionar tres palabras claves sobre las cuales se deberán basarse las estrategias públicas y privadas para hacer de Panamá un proyecto país exitoso. Es decir, La apuesta Panamá 2016:

 

 

  •  Fernández, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá: Educación, Institucionalidad y transparencia.
  • Juan Planells, director del Centro Nacional de Competitividad (CNC): Educación, educación y educación.
  • Diego Gonzalo Foresi, director general PPG Comex Latam: Educación, Inclusión y Distribución Equitativa.
  • Zorel Jaime Morales, Presidente de la Cámara Minera de Panamá: Educación, Políticas de Estado, Equidad.
  • Héctor Cotes, Director Tesorero de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE): Educación, productividad sostenible e Institucionalidad.
Tags: CrecimeintoeducaciónPanamáVisión Panamá 2016
Articulo anterior

Costa Rica tendrá su primer rascacielos en 2017

Siguiente articulo

Recaudaciones aduaneras se disparan en República Dominicana

Related Posts

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas
Actualidad

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas

Por Javier Paniagua (M&T)-. La convocatoria estaba pactada para este 5 de marzo a las 2:30 p.m. desde Cadejo....

5 marzo 2021
¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?
Actualidad

¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?

Por: Malka Mekler La pandemia sanitaria del covid-19 ha impactado a todos los países de la región, en el...

5 marzo 2021
¿Cuál fue el comportamiento económico de República Dominicana ante el covid-19?
Actualidad

¿Cuál fue el comportamiento económico de República Dominicana ante el covid-19?

Por: Malka Mekler El covid-19 tuvo un gran impacto en el crecimiento económico del PIB en República Dominicana, lo...

4 marzo 2021
Mujeres emblemáticas: evento que reconoce la labor de lideresas salvadoreñas
Actualidad

Mujeres emblemáticas: evento que reconoce la labor de lideresas salvadoreñas

Por Javier Paniagua (M&T)-.Con el afán de reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que destacan por su trabajo...

4 marzo 2021
Siguiente articulo

¿Conviene prestarle dinero a El Salvador?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers