• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Depósitos salvadoreños crecen 4% en 2015

27 marzo 2020
in Finanzas
Share on FacebookShare on Twitter

Amanda Rodas

 

A junio de este año los depósitos en el sistema financiero reportados por la Superintendencia del Sistema Financiero ha tenido un crecimiento de US$10,709.7 millones más respecto al 31 de diciembre de 2014, como consecuencia del aumento en los depósitos del sector privado en US$374.3 y en el sector público en US$49.4 millones. La variación de los depósitos respecto a la misma fecha del año anterior es de de 3.2%.

 

En cuanto a los préstamos brutos de los bancos,  entre  cooperativos y sociedades de ahorro y crédito (SAC), se cuentan US$11,075.3 millones, reflejando un crecimiento de 0.8%,  respecto al 31 de diciembre de 2014 y de 3.1% con relación a la misma fecha del año anterior. 

 

Más información: Banco Azul de El Salvador abrirá con capital de US$60 millones

 

De acuerdo a Armando Arias, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) la banca en El Salvador administra,  a la fecha hay dos millones de créditos vigentes y mantiene abiertas más de cuatro millones de cuentas de depósitos.

 

"Para tener una idea de la magnitud y del invaluable aporte de la banca a la actividad económica nacional, es  conveniente mencionar que durante el último año los bancos miembros de ABANSA procesaron más de 245 millones de transacciones, de las cuales el 30%, es decir más de 70 millones de transacciones fueron realizadas en cajeros automáticos y el 25%,  en Sucursales y Agencias" recalcó el funcionario.

 

También: Crece crédito para empresarias en la región

 

El crédito total vigente administrado por los bancos equivale a más del 40% del PIB, y de éstos el 44% está destinado a empresas de distinto tamaño, incluyendo micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, el 22% a financiamiento a largo plazo de vivienda y el 34% está registrado para consumo.

Tags: dépositos
Articulo anterior

Ficensa y OFID firman crédito por US$8 millones

Siguiente articulo

Pobreza deja de ser mayoritaria en América Latina

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

La innovación de reimaginar el camino

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse