Aunque Honduras ha tenido avances en términos de libertad económica en los últimos años, aún quedan retos que debe enfrentar y que frenan el crecimiento económico, reveló el “Reporte 2016 de Libertad Económica en Centroamérica”.
El Reporte fue elaborado por investigadores de diferentes centros de estudios de la región, coordinado con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann (FNF) de Alemania, y utiliza datos recopilados por el Fraser Institute, de Canadá.
De acuerdo con la investigación, desde 2010 Honduras ha bajado 5 puestos en la escala global de libertad económica; y la falta de una adecuada protección a los derechos de propiedad y de seguridad jurídica, causada por la poca independencia e imparcialidad del Poder Judicial, incrementa los riesgos para impulsar proyectos empresariales en el país.
Además: Economía hondureña proyecta crecimiento para 2017
Entre las principales barreras para el desarrollo de emprendimientos y negocios están una política tributaria confiscatoria, la asfixiante regulación a las empresas, la falta de protección a los derechos de propiedad privada y certeza jurídica, así como un deficiente mecanismo de resolución de conflictos y ejecución de contratos, indica el análisis específico de Honduras, el cual estuvo a cargo de Christian Betancourt, Jorge Colindres y Guillermo Peña de la Fundación Eléutera.
Ante ese panorama, se señala que la impartición de justicia es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la economía hondureña. Según el análisis, a pesar de la carga generada por la inoperancia del sistema judicial, podría haber un alivio si se utilizan métodos alternos de resolución de conflictos, aunque éstos son limitados en número y disponibilidad.
Por otro lado, los analistas de la Fundación Eléutera sugieren una reforma tributaria integral y un flat tax, ya que en una economía como la hondureña, sumida mayoritariamente en el sector informal, una simplificación como gravar con una tasa única baja, permitiría que millones de personas ingresen al mercado formal y optar por créditos, importar, exportar y acceder a mercados más grandes. Esto, aseguran, generaría un estímulo a la inversión, generando millones de empleos.
Lea también: Honduras a las puertas del mayor crecimiento económico en 8 años
Además, proponen la utilización del Blockchain para asegurar los títulos de tierra, ya que la seguridad en la propiedad privada es uno de los principales retos que enfrenta Honduras, tal y como lo ha señalado el reporte de Libertad Económica a través de los años. También se sugieren las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) como otra alternativa de desarrollo y de crecimiento para el país.
Del “ranking” mundial de 156 jurisdicciones analizadas en 2014, los países de Centroamérica se ubican en los siguientes puestos: (28) Costa Rica, (34) Guatemala, (37) Panamá, (42) El Salvador, (45) Nicaragua, (64) Honduras y (122) Belice.
Con excepción de Costa Rica y Panamá, el resto de estos países tienen malas calificaciones en lo que se refiere al sistema legal de protección de la propiedad privada. Asimismo, presentan exceso de regulaciones que además de arbitrarias, resultan contraproducentes para emprender negocios.
Puede leer: ¿Cómo afectará el bajo crecimiento económico mundial a la región