De acuerdo a un informe brindado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) hay sectores que llegarían al punto del colapso en 2019, año en el que prevén que la desaceleración económica sea de al menos un 8% si no se concretan negociaciones que frenarían un poco esta caída.
Debido a la crisis hay más de US$ 750 millones perdidos en inversión extranjera directa; US$ 450 millones de menos en financiamiento para el sector productivo; al menos 453 000 empleos suspendidos y 137 000 nuevos desempleados.
“En el caso de la vivienda el impacto sería severo, llevándolos casi a desaparecer, como es el caso de la vivienda de interés social y residencial por falta de financiamiento. En el caso de la construcción dependerá de los proyectos de inversión pública, que sean ejecutados en el 2019”, señalan en el documento.
El texto destaca que durante la crisis, la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) registra una “disminución” del 40 % en la inversión de viviendas de interés social y del 70 % en la vivienda media y media alta, lo que ha llevado al despido del 80 % de los trabajadores permanentes.
Le puede interesar: “Exportaciones guatemaltecas experimentan caída en 2018”
De igual forma para el próximo año, sectores como la pesca, la palma, el tabaco, plantaciones forestales, zona franca y parques industriales “no tienen perspectivas de crecimiento”, lo que afectará su capacidad de atraer nuevas inversiones.
“En el sector agroexportador los efectos se evidenciarían directamente en bajas en la producción y productividad, en la caída de inversiones y desarrollo de nuevos proyectos agropecuarios por falta de financiamiento y divisas; e incremento de la migración de la mano de obra y por consiguiente desempleo a nivel rural”, expresó el informe.