Adriana Hernández Herrera
Mientras la perspectiva de empleo creció 2% a nivel mundial entre 2013 y 2014, al pasar de 47 a 49%, en Latinoamérica las expectativas se desplomaron un 8%, ubicándose en 34%, según datos el Estudio Global de Confianza de los Consumidores de Nielsen.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconoció que el lento crecimiento económico sumado a una menor creación de empleos elevará en 0,2% el desempleo de la región, que llegaría a 6,2% este año.
En Centroamérica el panorama no es más alentador, aquí Costa Rica destaca como el país con el índice de desempleo de 8,2%, el más elevado de la región, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.
Además: Creciente desempleo de Costa Rica preocupa a empresarios
El Salvador también empeoró su situación con un índice de desempleo de 5.5%, mientras Honduras y Nicaragua, se mantienen en 4.5 % y 4.8%, respectivamente. En el caso de Panamá, la economía más fuerte de la región, este indicador es de 4.1%.
Sobre las razones que explican el número de desocupados, Luis Mesalles, economista y empresario costarricense, asegura que dado que el sector productivo es el que más empleos genera; al caer la economía la demanda laboral se ve afectada.
También puede leer: Inseguridad sigue cargando a las empresas salvadoreñas
“Los factores de competitividad determinan las posibilidades de crecimiento, y los países de Centroamérica, con factores institucionales de inseguridad jurídica e inseguridad ciudadana, generan que las empresas no sientan incentivos para invertir” explicó el economista.
Mesalles además reconoce que carencias, como una deficiente infraestructura o servicios públicos de mala calidad, son aspectos que encaren la producción en estos países, y como consecuencia frenan la inversión.
Aun así las cifras de desempleo de la región, aún están lejos del peor panorama mundial que lo vive España con un 26,6% e incluso del promedio latinoamericano.