De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el bajo crecimiento económico mostrado por los países de América Latina y el Caribe en los últimos años seguiría afectando el desempeño de los mercados laborales de la región en lo que queda del año.
Según las últimas estimaciones, la tasa de desempleo urbano regional podría ubicarse en 9,4% en el promedio del año, lo que representa un alza de 0,5 puntos porcentuales con respecto al 8,9% anotado en 2016, señalaron las entidades.
Lea además: ¿Qué rutas debe seguir América Latina para combatir la corrupción?
Ambos organismos resaltaron que durante la primera mitad de 2017 se apreciaron dos tendencias: si bien se mantuvo el deterioro de algunos indicadores laborales, como las tasas de ocupación y desempleo, al mismo tiempo se constata un menor ritmo de este deterioro, lo que podría indicar “la luz al final del túnel”.
Cifras de la CEPAL y OIT revelan una disminución de la tasa de ocupación urbana (proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada) de 0,3 puntos porcentuales, y un aumento de la tasa de desempleo urbano de 0,9 puntos entre el primer semestre 2016 y el mismo período de 2017.
Según se detalló, la tendencia de la región está influenciada particularmente por el débil desempeño del mercado laboral brasileño, aunque después de varios años de contracción, para 2017 se proyecta un leve crecimiento económico en ese país y sus indicadores laborales están empezando a estabilizarse. En los otros países de la región, el desempeño de los mercados laborales ha sido más favorable en general, especialmente en América Central, se indica.
Las entidades señalan que también se constata un estancamiento de la creación de empleo registrado en varios países de América del Sur, como Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Mientras tanto, en América Central y México, esta variable mostró mayor dinamismo. Finalmente, los salarios reales del empleo formal aumentaron en países como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay; mientras que disminuyeron en México y Perú.
Puede interesarle: ¿Cuáles son los puertos más dinámicos de América Latina?
Con respecto a los jóvenes, el documento explica que este grupo generalmente enfrenta problemas estructurales de inserción al empleo productivo y trabajo decente. “Se comprueba que las trayectorias de transición al mercado laboral en la región son, en general, bastante más largas que en los países desarrollados”, señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT.