• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Desigualdad, el “fantasma” de El Salvador

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Hace dos años, el estudio del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) señalaba que El Salvador es el país que más ha reducido la desigualdad en Centroamérica de 2007 a 2012, tanto en el área rural como en la ciudad.

El documento “Incidencia de la Política Fiscal en la Desigualdad y la Pobreza” indicaba, en ese entonces, que el país ha bajado la desigualdad en más del 13%. “El país donde la política fiscal tiene una mayor incidencia en la reducción de la desigualdad, en las zonas rurales, es El Salvador, donde esta problemática se reduce un 13.5%. Le siguen Honduras, con un 10.6%; Guatemala, con un 6.7% y, finalmente, Nicaragua, donde el impacto es menor, pues la desigualdad disminuye un 4.7%”, resume el informe.

Sin embargo, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe “Panorama de las administraciones públicas de América Latina y el Caribe” el país destina poco presupuesto para programas sociales y han tenido la menor reducción en la desigualdad.

“Los países con la menor reducción de la desigualdad producida por la política fiscal son Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú; precisamente los países con el nivel más bajo de gasto social como porcentaje del PIB. Sin embargo, Ecuador, que tiene un nivel de gasto social muy parecido al de Honduras, El Salvador y Perú, es más eficaz en la reducción de la desigualdad”, indica el informe.

Puede interesarle: Un 35 % de los hogares salvadoreños aun viven en pobreza extrema

Roberto Rubio, analista económico de FUNDE, indica que aunque en El Salvador se haya experimentado incrementos en el ingreso promedio de los hogares y se haya logrado reducir la pobreza de manera importante (de 58,7% a 34,6% entre 1992 y 2007, según datos oficiales del Banco Central de Reserva), ambos indicadores ocultan marcadas diferencias entre las regiones, departamentos y municipios del país.

Rubio señala que el 40.6 % de la población vive en pobreza, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2015, este porcentaje significa un aumento de 3.4 puntos en comparación a 2014, cuando la cifra fue de 37.2 %.  En 2014 el Ministerio de Economía (Minec) señala datos de un total de 2,379,892 de personas pobres, mientras que en 2015 el número subió a 2,623,956; es decir unas 244,064 personas más.

El analista explicó a los medios que al separar a los salvadoreños según sus ingresos en 10 niveles, siendo el primero el más pobre, el BID advierte que a partir del segundo nivel las personas son más “pagadoras” que “beneficiadores”, es decir que reciben menos de lo que pagan en impuestos. “Esto explica el poco éxito de la política fiscal. Otro factor es la informalidad, que según estimaciones toca al 72 % de la economía salvadoreña”, aseveró.

Lea también: Pobreza, educación y salud, los fantasmas de El Salvador

Por su parte el investigador del ICEFI, Ricardo Castaneda, señala que el país ha tenido una reducción significativa por sus programas sociales como salud y educación.  “El Salvador, entre 2007 y 2012, logró duplicar la inversión en el desarrollo rural. Prácticamente la tendencia, luego de la crisis económica, fue que todos los demás países de la región empezaron a destinar menos recursos, El Salvador fue la excepción”, agregó.

Lo anterior para Rubio no es suficiente para las cifras que todavía carga el país y “que deben ser atendidas lo más pronto posible para que esto no se haga una bola de nieve que a la larga no se pueda detener”, concluyó. 

Articulo anterior

¿Qué dicen los expertos sobre la condición de la red vial costarricense?

Siguiente articulo

Marca País: “El Salvador, grande como su gente”

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Programa de capacitación busca empoderar a mujeres empresarias ticas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers