Juan Manuel Fernández y Mariela Montero
Con la salvedad de Costa Rica y Panamá, los países de Centroamérica y República Dominicana tienen niveles de pobreza multidimensional por encima del 28% (promedio latinoamericano). En su reporte anual sobre el tema, CEPAL alerta que el país que más apoyo puede requerir es Honduras, pues necesita restituir su tejido productivo, social, su emprendedurismo, su inversión.
La pobreza multidimensional se mide a partir de las carencias de los individuos en términos de vivienda, de bienes básicos, de educación, de rezago escolar, de ingreso, de acceso a bienes durables, etc.
También: Tres trampas del progreso social para Centroamérica
“Detrás de la fragilidad democrática y seguridad, está el tema de la desigualdad y la pobreza. Creemos que la desigualdad y la pobreza conspiran contra el crecimiento. Entonces a lo que hay que apuntar es a crecer para igualar e igualar para crecer, el crecimiento por sí mismo no genera igualdad” sentencia Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.
En el marco de la pasada cumbre de CELAC en San José, Bárcena señaló que la cooperación Sur-Sur –esa cooperación que se da entre países– es uno de los caminos para combatir la desigualdad, con políticas claras, apoyo financiero, y asistencia técnica dentro de la misma región latinoamericana. Pero para ello, es necesario superar las diferencias políticas, afirma.
“Llegó el momento de lograr ámbitos de confianza y cooperación y que no se sobrepongan los problemas bilaterales y multilaterales. De crear mecanismos de innovación, ciencia y tecnología; de investigación e intercambio regional” insistió.
Del plano económico, desde la visión de la funcionaria surgió la posibilidad de crear un sistema de seguridad financiera a nivel regional. “Tenemos reservas internacionales impresionantes. Somos el segundo tenedor de bonos de EE.UU. Podemos tener un fondo de seguridad financiera, de ahorro no de gasto” propuso.
En entrevista: Alicia Bárcena defiende el impacto de Celac
Recordó la necesidad de un sistema comercial de compensación recíproca, de pago de moneda local, y de intercambio comercial.