Por un lado, Sandra Torres, ex primera dama de la nación (2008-2011), aseguró este lunes que el foco de su gobierno sería combatir el desempleo y se comprometió a buscar solución a los “profundos problemas” que tiene el país en diferentes sectores como la sanidad, la educación, la seguridad o el empleo.
“Me comprometo a asumir los cambios que el país necesita y a dar resultados desde el primer día, pero para eso se necesita experiencia, se necesita conocimiento de Estado, porque no podemos llegar a improvisar”, proclamó Torres durante el foro-debate realizado ayer por la noche.
De acuerdo a la candidata, para atender el desempleo del país se necesita incentivar la educación, la seguridad y otros ejes transversales que “van de la mano”.
Lea: Un comediante y una mujer se disputan la presidencia de Guatemala
Mientras, su contrincante Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional, afirmó que de llegar a la presidencia su atención estaría en la desnutrición, para lo cual planea reducir entre un 9% y un 10% el índice de desnutrición crónica en los niños de 0 a 5 años, durante su periodo de Gobierno, de ser electo.
Asimismo, el candidato planteó su compromiso de “alimentar a las mujeres embarazadas” y de crear una política de seguridad alimentaria.
Impulso a la educación
Uno de los temas en común en ambas agendas es el fortalecimiento del sistema educativo, sin embargo sus visiones chocan con fuerza. Por un lado Morales planteó la necesidad de instalar un GPS a maestros del país para verificar que estén dando clase y cumplan así con el calendario escolar. Además incidió en la necesidad de garantizar los 180 días de escolarización.
Además: ¿Qué impide conocer resultados de elecciones guatemaltecas?
Morales también destacó la necesidad de garantizar condiciones apropiadas tanto a profesionales como a los estudiantes, y pidió ver la política social educativa como una “política de Estado” y no de partidos, de forma que se garantice su continuidad.
Del otro lado, Torres resaltó su interés de aumentar los días de escolarización a 200 y sugirió ubicar a los maestros en las zonas más cercanas a sus lugares de origen, de forma que se eviten los grandes desplazamientos y se incentiven en su trabajo.
El próximo domingo 24 de octubre, más de 7,5 millones de ciudadanos están convocados a las urnas para elegir, en segunda ronda al jefe de Estado que deberá asumir el 14 de enero de 2016.