• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Deudas provocan que ticos compren menos y frenen crecimiento económico

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), los costarricenses han disminuido en meses recientes sus gastos destinados al consumo (compra) de bienes y servicios, reflejando así la capacidad limitada de las personas de continuar consumiendo al ritmo que lo venían haciendo. Este freno se debe a insuficiencia en el nivel de ingreso y a la incapacidad de continuar endeudándose para consumir.  

De acuerdo con datos del BCCR, durante el segundo trimestre del año, el consumo final de los hogares creció 1,9%, mostrando una desaceleración comparado con el mismo período del 2016, cuando registró un nivel de crecimiento de 4,4%.

Lea también: ¿Qué tan difícil es empezar un negocio en Costa Rica?

Para Luis Diego Herrera, analista económico del Grupo Financiero ACOBO, estos resultados podrían estar explicados por el alto nivel de endeudamiento que existe entre los ciudadanos del país, el cual posee un límite y ya se está alcanzando.

Asimismo, de acuerdo con el Estudio Trimestral de Tarjetas de Crédito y Débito elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con corte a abril de este año, la deuda total de los costarricenses en tarjetas de crédito creció 21% comparado con el mismo mes del 2016, lo que equivale, aproximadamente, a 3,66% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica.

“Esta situación de endeudamiento es preocupante porque limita la capacidad de pago de las personas, parte de sus ingresos mensuales podrían estar siendo destinados al pago de la deuda lo que reduce su posibilidad de adquirir bienes y servicios o atender una emergencia. En el agregado esto lo que provoca es que el consumo privado en la economía se frene, afectando negativamente al nivel de producción (PIB)”, explicó Herrera.

Adicional a esto, también se debe tomar en cuenta la tendencia al alza en las tasas de interés que se ha visto en los últimos meses, y que, según el analista, continuará en el mediano plazo. Tasas de interés mayores provocan que las deudas se vuelvan más costosas, reduciendo aún más la capacidad de compra de los ciudadanos.

Además: ¿Cómo logrará Costa Rica la estabilidad económica y financiera del país?

Otro elemento a considerar es el nivel de ahorro de la población costarricense. Si las personas tuviesen ahorros podrían consumir sin necesidad de recurrir al endeudamiento. Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la economía del país muestra una tasa de ahorro respecto al PIB de 16,2%, la cual es relativamente menor a la tasa de ahorro observada a nivel mundial, aunque superior a la tasa de ahorro de las economías de Centroamérica.   

 

Tags: Costa Ricadeudaseconomía
Articulo anterior

Guatemala acogerá próxima edición del FLII

Siguiente articulo

El retroceso ambiental de Estados Unidos

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Nicaragua se posiciona en el top 10 de equidad de género

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse