Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), los costarricenses han disminuido en meses recientes sus gastos destinados al consumo (compra) de bienes y servicios, reflejando así la capacidad limitada de las personas de continuar consumiendo al ritmo que lo venían haciendo. Este freno se debe a insuficiencia en el nivel de ingreso y a la incapacidad de continuar endeudándose para consumir.
De acuerdo con datos del BCCR, durante el segundo trimestre del año, el consumo final de los hogares creció 1,9%, mostrando una desaceleración comparado con el mismo período del 2016, cuando registró un nivel de crecimiento de 4,4%.
Lea también: ¿Qué tan difícil es empezar un negocio en Costa Rica?
Para Luis Diego Herrera, analista económico del Grupo Financiero ACOBO, estos resultados podrían estar explicados por el alto nivel de endeudamiento que existe entre los ciudadanos del país, el cual posee un límite y ya se está alcanzando.
Asimismo, de acuerdo con el Estudio Trimestral de Tarjetas de Crédito y Débito elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con corte a abril de este año, la deuda total de los costarricenses en tarjetas de crédito creció 21% comparado con el mismo mes del 2016, lo que equivale, aproximadamente, a 3,66% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica.
“Esta situación de endeudamiento es preocupante porque limita la capacidad de pago de las personas, parte de sus ingresos mensuales podrían estar siendo destinados al pago de la deuda lo que reduce su posibilidad de adquirir bienes y servicios o atender una emergencia. En el agregado esto lo que provoca es que el consumo privado en la economía se frene, afectando negativamente al nivel de producción (PIB)”, explicó Herrera.
Adicional a esto, también se debe tomar en cuenta la tendencia al alza en las tasas de interés que se ha visto en los últimos meses, y que, según el analista, continuará en el mediano plazo. Tasas de interés mayores provocan que las deudas se vuelvan más costosas, reduciendo aún más la capacidad de compra de los ciudadanos.
Además: ¿Cómo logrará Costa Rica la estabilidad económica y financiera del país?
Otro elemento a considerar es el nivel de ahorro de la población costarricense. Si las personas tuviesen ahorros podrían consumir sin necesidad de recurrir al endeudamiento. Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la economía del país muestra una tasa de ahorro respecto al PIB de 16,2%, la cual es relativamente menor a la tasa de ahorro observada a nivel mundial, aunque superior a la tasa de ahorro de las economías de Centroamérica.