Por: Eric Garro
Los avances tecnológicos han revolucionado la forma en la que vivimos las personas, pero también han redefinido los modelos y las estructuras de negocios. La firma internacional de consultoría EY presenta la más reciente edición del estudio “Megatendencias Latinoamericanas de EY: Más allá de la disrupción”, en el que se demuestra cómo el paradigma de los líderes corporativos ha dado un giro de 180° para enfrentar los crecientes cambios del entorno.
1-Industria redefinida: Las barreras entre industrias y segmentos están desapareciendo con la innovación digital y otras fuerzas. La clasificación no será tan rígida, se incrementará la compra de empresas para ingresar a nuevos segmentos con el fin de abordar nuevos mercados, desarrollar nuevos modelos y expandir sus capacidades; así como generar alianzas entre sí.
2-Futuro del trabajo: Los robots y la inteligencia artificial han llegado a permear el ámbito laboral.
3-Súper consumidor: El empoderamiento del súper consumidor es distinto, las personas se vuelven pasivas porque las computadoras toman decisiones por ellos. Se comunicarán con los mercados, las empresas y los gobiernos en un entorno distinto al de hoy mediante asistentes virtuales digitales.
Además: Inteligencia artificial en teléfonos hará de estos dispositivos la visión del futuro
4-Diseño del comportamiento: Los humanos estamos predispuestos a las nuevas tecnologías porque generan riesgos, sin embargo existen sesgos cognitivos que nos llevan a sobreestimar sus amenazas.
5-Regulación adaptativa: Posiblemente nunca se llegará a un punto en el que la inteligencia artificial pueda redactar o modificar regulaciones de manera autónoma, pero si es posible imaginar algoritmos que analicen datos e identifiquen algunos insights.
6-Reasignando la urbanización: Las ciudades están siendo rediseñadas por los desafíos de la sostenibilidad y los cambios en el transporte. Resulta vital tener en cuenta a futuro la sostenibilidad ambiental y el transporte con plataformas de viajes compartidos, vehículos autónomos y eléctricos.
7-Comunidades innovadoras: Las ciudades tienen límites tales como las malas condiciones climáticas, escasez de recursos, contaminación y altos costos en bienes raíces. Esto provoca que los jóvenes y empresas opten por buscar lugares más baratos y así reducir la presión sobre las mega ciudades.
Le puede interesar: “Condiciones mentales afectan al 80% de la población latina”
8-Salud reinventada: El envejecimiento de las poblaciones y los estilos de vida cada vez más sedentarios han puesto los costos en una trayectoria complicada, por lo que se deberá proporcionar atención personalizada y de bajo costo a gran escala.
9-Comida a la medida: La industria alimentaria está experimentando las corrientes de la disrupción, enfocándose en desarrollar proteínas diseñadas, utilizando la biotecnología y digitalmente manejando granjas inteligentes y verticales, que sean sostenibles y generen mayor rendimiento en menor espacio.
10-Economía molecular: Nuestra capacidad para manipular lo que queremos que suceda está incrementando. La investigación integrada, a través de disciplinas que abarcan la biología, informática, electrónica, matemáticas, física y química señalan que la nanotecnología está ingresando en su fase disruptiva.