• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Dificultades económicas no frenan fondos de inversión costarricenses

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De diciembre de 2014 a abril de este año, los activos de fondos de inversión aumentaron un 8,3%, y para junio, el aumento, en solo seis meses, ha sido del 26%. De un total de US$3.574 millones se pasó a US$4.532 millones.

Estos números positivos, según la Cámara de Fondos de Inversión (CAFI), ayudarán a contrarrestar las dificultades que vive el mercado nacional tras la lenta colocación del crédito en el sector privado y el débil crecimiento de algunos sectores (industria manufacturera y el agrícola, principalmente), que han oscurecido el futuro del país.

Vea: ¿Crecerá Costa Rica menos de lo esperado en 2016?

El presidente de la CAFI, Pablo Montes de Oca, comentó que pese a “la reciente volatilidad observada en los mercados internacionales, algunos fondos podrían salir gananciosos de su estructura de cartera o aprovechar los bajos precios de algunos valores internacionales”.

Otro de los datos que destacan es el aumento del 11% en los inversionistas, que ha significado la apertura de 8.207 cuentas. El mayor crecimiento en fondos financieros se ha producido en los fondos de colones, mientras que en fondos no financieros ha sido en dólares. Los fondos en esta moneda extranjera se mantienen siendo mayoría; representan el 64%.

También: ¿Qué tan “negros” serán los lunes para Centroamérica y R.D.?

En la actualidad 17 administradoras gestionan los 97 fondos de inversión, entre los cuales 74 invierten en valores activos y financieros, y 23, en activos de carácter inmobiliario. Estos fondos inmobiliarios administran activos por US$1.196 millones con un adecuado perfil de diversificación (91% de inquilinos con un promedio de 61 inquilinos por fondo).

El aspecto que más destacan los especialistas de la CAFI es esta diversificación, también presente en tiempo de ahorro, plazos, instrumentos y productos. Además, la CAFI asegura que estos fondos requieren una visión a largo plazo pero una rutina de ahorro mensual o quincenal; esta regularidad  marcará la mayor diferencia en el bienestar del ahorrante.

Noticia relacionada: Fondos de inversión costarricenses servirán de modelo a la región

Víctor Chacón, director ejecutivo de CAFI, señaló los retos de la industria, entre los que se encuentra “ampliar aun más el peso relativo de los restantes tipos de fondos existentes, como son los fondos accionarios, fondos de ingreso y crecimiento, fondos de titularización, los megafondos de inversión y los fondos de desarrollo inmobiliario”.

Tags: Fondos de inversiónInversión
Articulo anterior

Otto Pérez será procesado por corrupción

Siguiente articulo

Inversiones vs. delincuencia: ¿Quién manda en El Salvador?

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Facturación electrónica genera dolores de cabeza a Honduras

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers