Con 74 votos de todos los partidos políticos, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Inclusión Financiera que tanto había solicitado las entidades bancarias.
Esta Ley había permanecido por varios meses en la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa sin mayor revisión, motivo por el cual la empresa de telefonía e instituciones bancarias habían presionado para su aprobación.
La Ley permitirá mayor acceso a personas de escasos recursos a los servicios financieros y mejore el mercado de servicios financieros móviles, que incluye transferencias de dinero a través de celulares.
Lea: Compras desde el móvil marcan el futuro del ecommerce
Armando Arias, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), dijo que están optimistas con esta aprobación de la ley, “pero consideramos que tiene que haber algunas garantías para que esto funcione y opere bien”.
“Habrá que tener cuidado con las cuentas que tienen que ser abiertas en relación con el lavado de dinero. Nosotros tenemos, como bancos, una cantidad de restricciones en relación a los movimientos de dinero. Estas leyes, con el dinero electrónico, si no son bien redactadas o bien aplicadas se pueden prestar a ser un mecanismo de lavado de dinero” recalcó Arias.
La normativa regulará los requisitos de constitución, autorización, operación, capital y garantías de las Sociedades Proveedoras de dinero electrónico, así como los requisitos que deben cumplir los bancos, los bancos cooperativos y las sociedades de ahorro y crédito para proveer dinero electrónico y las consecuencias legales de incumplirlos.