Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía del país está creciendo de manera robusta y estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) real crecerá 4.3% en el 2017. Además, pronostica que el déficit de la cuenta corriente externa se estrechará más hasta alcanzar alrededor del 3.5% del PIB.
De acuerdo al conversatorio de expertos económicos realizado por la firma especialista en el mercado de valores costarricense, Aldesa, de manera prospectiva, los determinantes macroeconómicos de la inflación no señalan todavía presiones inflacionarias y su evolución, aunada a la disipación del impacto de los choques de oferta sobre la inflación hace prever un retorno gradual hacia el rango meta de precios durante el tercer trimestre de este año.
Además: ¿Cómo impactará la llegada de Trump al poder a la economía de Costa Rica?
En cuanto a la situación de las finanzas públicas, la deuda pública total es el 60.4% del PIB, mientras que la del Gobierno Central es el 41.4%. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) estima que 48.6% es un umbral al que sería poco factible hacer ajustes creíbles.
“Las medidas del BCCR y del Ministerio de Hacienda mantienen estabilidad pero desincentivan un sistema financiero más competitivo”, expresaron los expertos.
Para los especialistas, las principales razones que afectarían los pronósticos de crecimiento para Costa Rica en 2017 y que podrían situarlo por debajo del 4,1% son la contracción del crédito debido a las mayores tasas de interés y restricciones a los créditos en dólares. Además, se espera que las tasas sigan subiendo en Estados Unidos, lo que incrementaría el costo de los créditos en el país.
Lea también: Las razones que provocaron la baja en calificación de riesgo para Costa Rica
Para los inversionistas con objetivos de inversión que requieren colones, la mejor alternativa es mantenerse en esta moneda, mientras que las oportunidades en posiciones en colones en plazos medios dada la perspectiva de tasas en dólares comienzan a ser cada vez más atractivos.