• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Diversificación renovable para un futuro de oportunidades

27 marzo 2020
in Sostenibilidad
Share on FacebookShare on Twitter

*Por Fabrice Garnier, MSc en Gestión de Cambio Climático y Finanzas, Imperial College Business School

En el ámbito empresarial es habitual considerar al cambio climático como un apocalipsis del futuro, respecto al cual el sector ambientalista hace sonar la alarma pero moviliza relativamente pocos recursospara mitigar sus efectos. Si bien es cierto que enfrentamos enormes retos, es importante considerarlos como oportunidades para mejorar la manera en la que interactuamos entre nosotros y con el planeta. Debemos permitirnos soñar con un futuro mejor y comenzar inmediatamente a construirlo.

El sector energético es uno en el que se registran los mayores avances de la sostenibilidad y también uno de los más controversiales. Por un lado se le atribuyen falsamente propiedades limpias a combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural;y por el otro se santifica a las renovables por sus bajas emisiones y consistencia. Pero, ¿qué pasará cuando todo el sistema energético de un país se vea afectado por cambios en sus recursos hídricos o por desastres naturales, como el huracán Otto y la tormenta tropical Nate? Debemos mejorar la resiliencia de nuestros sistemas energéticos para mitigar el efecto de los shocks climáticos y económicos, tanto futuros como inmediatos. La mejor manera de asegurarnos esta resiliencia es apostando fuerte por un sistema de energías renovables moderno.

El primer paso para lograrla es independizarnos lo más posible de la generación de energía a partir de combustibles fósiles, especialmente en lospaíses que no producen petróleo. De esta manera, se reduce la exposición de la producción energética a la volatilidad de precios enlos mercados internacionales, ya que las energías renovables no dependen de los commodities como las fuentes tradicionales. Si bien las plantas de renovables exigenuna gran inversión inicial, también son una fuente de empleo adicional, versus la simple importación de hidrocarburos. Así, se mejoran no solo los índices ambientales de un país, sino también las tasas de empleo, generando un mayor bienestar para la población.

Le puede interesar: “Soluciones concretas para evitar una catástrofe climática”

También es importante diversificar, lo más que sea posible, las fuentes de energías renovables, para mejorar la resiliencia climática del sistema. Esto se viene trabajando con las tecnologías smartgrid, en las que se usan las tecnologías de la comunicación para entender como interactúa el sistema climático con el energético. Por ejemplo, si tenemos un parque eólico y queremos contrarrestar las pérdidas cuando no hay viento, se pueden encontrar áreas con poca cobertura nubosa, para colocar una planta solar. En este caso el smartgrid se encarga de contrarrestar las pérdidas de energía eólica con energía solar.

Podemos aplicar esta misma lógica pensando en los efectos climatológicos que estamos y seguiremos enfrentando en el futuro. Por ejemplo, en Costa Rica, abanderada mundial de la producción energética renovable, que depende altamente de la producción hidroeléctrica, su gobierno señaló a la volatilidad de recursos hídricos como uno de los problemas más grandes que enfrentará el país es la adaptación climática. Considerando esta volatilidad y los grandes desastres naturales enfrentados en los últimos años (y que seguirá enfrentando en el futuro), hay un alto riesgo asociado a la producción hidroeléctrica que se podría reducir drásticamente con la mayor inclusión de fuentes renovables, como la energía solar.

Abrir el mercado eléctrico a más generadores eléctricos también reduce el riesgo de que el sistema energético se vea afectado por un shock climático, ya que otras fuentes podrán compensar sus efectos. De paso, colocar estas plantas en áreas rurales, podría generar fuentes de trabajo en áreas alejadas a la capital.

Además lea: “La marca personal: Una gran oportunidad para las empresas”

La diversificación de nuestra matriz energética renovable no es solo un tema de eficiencia y emisiones, sino también de prepararnos de mejor manera para los cambios que deberemos enfrentaren el futuro. Si logramos capturar estas oportunidades y diversificar las fuentes y compañías proveedoras de energía renovable, estaremos mejor preparados para generar, a largo plazo, un mayor bienestar socioeconómico y ambiental con bajos costos asegurad

Tags: cambio climáticosostenibilidad
Articulo anterior

Cae 17 % flujo de inversión extranjera directa en Panamá entre enero y marzo

Siguiente articulo

Cinco ventajas de implementar el e Commerce en su negocio

Related Posts

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala
Actualidad

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala

Por Javier Paniagua (M&T)-. Guatemala verá nacer un proyecto que permitirá disminuir la pobreza y la desnutrición crónica en...

2 marzo 2021
¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima
Sostenibilidad

¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima

Por: Malka Mekler En Costa Rica, todos los días ingresan más de 3.000 personas a Zona Franca La Lima...

16 febrero 2021
Centroamérica recicla más de  100 mil toneladas métricas de vidrio
Medio Ambiente

Centroamérica recicla más de 100 mil toneladas métricas de vidrio

Desde hace un año el mundo vive la pandemia del covid-19. Sin embargo, esto no ha detenido a la...

15 febrero 2021
Siguiente articulo

Cinco ventajas de implementar el e Commerce en su negocio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers