De acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción (IPC) elaborado por Transparency International, Costa Rica logró su mejor calificación desde 2013, al obtener un registro de 58 puntos de 100, y ocupando la posición 41, en un año en que la norma fue el retroceso de los países en sus notas.
En el lado opuesto, se encuentra Nicaragua en el puesto 145 y 26 puntos, Guatemala se ubica en la posición 136, con 28 puntos; mientras que Honduras se encuentra como número 123, con 30 puntos. En el medio de la tabla se situaron Panamá en la posición 87, con 38 puntos; El Salvador en el puesto 95, con 36 puntos, y República Dominicana en el lugar número 120, con 31 puntos.
Además: Guatemala: Escándalo de corrupción llega a Casa Presidencial
Según el informe, los números negativos se deben a los casos de corrupción vividos durante el 2016, tales como, los Papeles de Panamá, Odebrecht y el caso La Línea, en Guatemala, así como las manifestaciones en Honduras a causa de la inseguridad.
Asimismo, para Evelyn Villarreal, vicepresidenta para Costa Rica de Integra, organización aliada de Transparency International, la falta de institucionalidad, y de un poder judicial independiente, fuerte, autónomo y con capacidades reales de perseguir delitos de corrupción difíciles de investigar, juegan en contra de la posibilidad que tiene el istmo de hacer frente a la situación.
“No es solo responsabilidad del Gobierno, existe también un desafío para la ciudadanía de cambiar la mentalidad “del vivo” por una de legalidad y donde acatar la ley sea lo normal y lo que se debe hacer”, añade Villarreal.
Lea también: ¿Cuáles serán los principales desafíos de la región en el 2017?
Parte de los beneficios que obtiene un país al estar bien calificado en este tipo de rankings, destaca el interés de invertir en ellos. Por lo que las bajas calificaciones de la región atentan contra la competitividad y la oportunidad de generar nuevos negocios en los países.
Los mejores y peores
A nivel global los mejores clasificados fueron Dinamarca y Nueva Zelandia, con 90 puntos, seguidos por Finlandia con 89 puntos, Suecia obtuvo 88 y Suiza 86 puntos. Mientras que del otro lado de la moneda se encuentran, Somalia con 10 puntos, Sudán del Sur con 11, Corea del Norte con 12, Siria logró 13 puntos y Yemen, 14.
En Latinoamérica, 11 países obtuvieron una peor nota que en el año anterior y cuatro mejoraron su puntuación. La caída más fuerte la registró México, que quedó con 30 puntos en la posición 123 de 176, cinco puntos menos que el año anterior.
De interés: ¿Qué hace falta para erradicar la corrupción en Centroamérica?
Chile, aunque es uno de los mejor situados en el área también registró una fuerte caída, de cuatro puntos, y quedó en el lugar 24 de la tabla, con 66 puntos. Dos de los países que más mejoraron fueron Argentina, con cuatro puntos más que en el año anterior; Paraguay, con tres puntos más, y Brasil, con dos más. El país mejor situado de América Latina fue Uruguay, en la posición 21, con 71 puntos; seguido de Chile y Costa Rica. Venezuela fue el peor clasificado de la región, en la posición 166, con solo 17 puntos.