Por el contrario, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que excluye los regímenes especiales continúo reflejando un menor dinamismo, al mostrar un crecimiento de 3,1% interanualmente. Estos hallazgos fueron parte del informe sobre la economía nacional que preparó la Unidad de Estudios Económicos de Scotiabank.
La industria de servicios y comercio explicó el 76.8% de la variación interanual del IMAE, donde el mayor crecimiento lo presentaron las actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios de apoyo con un 14.2%, ante el buen desempeño de los servicios principalmente ligados al comercio exterior.
Por su parte, las actividades financieras y de seguros evidenciaron un crecimiento de 6%, inferior en 7 p.p. al reflejado en el mismo periodo del año anterior, ante la desaceleración del crédito en moneda extranjera y la captación de depósitos de ahorro a la vista y en cuenta corriente.
Además: Seis sectores conducen actividad económica tica en números rojos
Por su parte, la actividad manufacturera, que constituye la segunda industria con mayor aporte al IMAE, el 16.3%, registró un crecimiento de 3.2%, donde el repunte de las empresas de manufactura en el régimen especial fue atenuado por el menor dinamismo del régimen definitivo.
La construcción evidenció un crecimiento interanual de tan sólo 1.1% interanual, explicado por el desempeño de la construcción con destino privado (5.4%), principalmente de tipo residencial, y por la desaceleración de la construcción con destino público (-10.7%), ante la menor ejecución de proyectos de infraestructura pública.
Por su parte, el déficit comercial se amplió en términos acumulados durante el primer cuatrimestre del año, al registrar un crecimiento interanual de 2.1%. Las exportaciones aumentaron un 4.7%, sobresaliendo las exportaciones de banano, piña y el dinamismo de las exportaciones de zonas francas, principalmente de dispositivos médicos, mientras que las importaciones crecieron a una tasa interanual del 3.9%, donde destacó el incremento de la factura petrolera.
Inflación al alza
Asimismo, el análisis señala que la inflación continúa con su tendencia al alza, tras alcanzar en mayo un crecimiento interanual de 1.67%, y una variación en términos acumulados de 0.92%. El grupo de transporte, con una ponderación de 15% sobre el índice general, ejerció el mayor efecto al registrar una variación de 2.23%. Los bienes regulados reflejan incrementos significativos desde marzo, ante el aumento presentado por los precios de la gasolina, que a mayo registraron un crecimiento de 3.5%.
Lea también: ¿Por qué aumentan los precios en Costa Rica?
Por su parte, el promedio de los indicadores de inflación subyacente mantuvieron su tendencia al alza, mostrando al mes de mayo un crecimiento muy similar al del índice general (1.63%), mientras que las expectativas de los agentes económicos continuaron ancladas al rango meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR).