• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Ecommerce aportó 4% del crecimiento de productos de consumo masivo en América Latina en 2020

Según Kantar, los latinoamericanos gastaron US$11,000 millones más en productos para el hogar durante el año pasado.

14 enero 2021
in Actualidad, eCommerce
Ecommerce aportó 4% del crecimiento de productos de consumo masivo en América Latina en 2020
Share on FacebookShare on Twitter

¿Qué nos dejó el covid-19 el año pasado y cómo modelará nuestra nueva normalidad en este 2021? Recordemos que, con la llegada y evolución de la pandemia, los consumidores adaptaron su comportamiento de compra según el contexto sanitario y económico de cada etapa, es decir, primero fueron compras de pánico o almacenamiento, después aislamiento social, y finalmente, fase de adaptación.

Además: ¿Cuáles son las tendencias macroeconómicas en América Latina para el 2021?

“En este periodo, los consumidores gastaron US$11,000 millones  más en FMCG (productos de consumo masivo, por sus siglas en inglés) para consumo dentro del hogar en 2020, (de los cuales US$1,000 millones fueron aportados por los shoppers de Centroamérica, 189 millones en Guatemala, 133 millones en Costa Rica y 179 millones en Panamá) detonado por el confinamiento y los nuevos hábitos de compra que trajo consigo la cuarentena. Cabe mencionar que se hizo una encuesta y la mayoría de los hogares dijo que considera mantener estos nuevos comportamientos a futuro debido a que se estará más tiempo en casa”, explicó Vivian Gálvez gerente general de Kantar, división Worldpanel.

Por lo anterior, se vio que este gasto “extra” en FMCG generó la recuperación del mercado en la mayoría de los países de América Latina, que habían tenido un 2019 negativo o estable. En el tercer trimestre del año pasado se vio, sin embargo, algunas señales de una desaceleración de este crecimiento en territorios con las mayores tasas de inflación y desempleo en la región, por ejemplo, Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

Además de este crecimiento récord de FMCG, algunas tendencias se destacaron con un impacto de medio y largo plazo, por ejemplo:

  • Los consumidores en la mayoría de los países de la región estuvieron visitando menos veces las tiendas a comparación con el 2019, y no hay señal de retorno a los niveles pre-pandemia.
  • El Ecommerce creció en todos los países y grupos demográficos, rompiendo barreras y alcanzando niveles inéditos y que se espera se siga desarrollando.

Puede interesarle: Así se comportó el Ecommerce durante 2020 en América Latina y el Caribe

  • Los canales de proximidad y aquellos que ofrecieron productos económicos fueron los más atractivos para los consumidores en el 2020, y la tendencia es que sigan cobrando relevancia en 2021.
  • Haciendo foco en algunos países, vemos que en el caso de México el comportamiento fue ‘atípico’ en un contexto de crisis en cuanto a tamaños y canales elegidos. En Colombia y países de Centroamérica cómo Guatemala, Costa Rica y Panamá, se observó desde el inicio que llevaron carritos más llenos o más artículos por viaje con el objetivo de exponerse menos para cuidar su salud.

Ahora toca hablar del protagonista de está pandemia: el eCommerce, el cual tuvo un aumento acelerado en el corto plazo y que aportó 4% del crecimiento total de FMCG en América Latina. Kantar tenía previsto que el canal llegaría a tener este nivel de importancia en la región a mediados 2023 (una aceleración de casi 3 años). Para Centroamérica, el crecimiento de las compras online aportó 1% al crecimiento de la canasta (mismo porcentaje aportó en Guatemala y Costa Rica)

Gálvez agregó: “El canal se democratizó sumando 9 millones de nuevos compradores en Latinoamérica, destacando principalmente en Cuidado personal y la velocidad que se adoptó en México. En específico, la Ciudad de México experimentó el crecimiento más acelerado en 2020: solo en 9 meses sumaron más de 1 millón de compradores al canal, llegando a niveles de penetración tan altos como los que vemos en Bogotá, que ya viene de un desarrollo de más de 1 año”.

Mientras que en solo 9 meses en México se sumaron más de 1 millón de compradores, esa fue la cantidad que sumó en Centroamérica en 12 meses (652,000 en Guatemala, 356,000 en Costa Rica y en 77,000 en Panamá).

También: Se prevé un desplome de más del 50% en la IED en América Latina y el Caribe en 2020

En conclusión, observamos que los factores económicos y sanitarios hicieron de 2020 un año récord en cuanto a consumo dentro de casa, y es probable que se vea un consumo dentro del hogar aun elevado hasta la mitad del 2021, pero ya con presiones económicas hacia una desaceleración.

De acuerdo con Kantar, otra de las acciones que también continuará en este año que inicia es la racionalización, siendo una necesidad de varios grupos de consumidores, así como la reconfiguración de los canales en cuanto a su rol y los grandes ganadores mantendrán sus ‘razones’ para continuar creciendo. Destaca que seguirá a la cabeza la ejecución para convertir shoppers online y offline que buscan proximidad y productos económicos.

Tags: consumidoresConsumoHábitos de CompraKantarPandemia
Articulo anterior

Grupo Palermo se expande y presenta el novedoso concepto de Cocina Aggiornada

Siguiente articulo

Emprendedoras centroamericanas buscan inversionistas

Related Posts

combustibles
Noticias

Los precios de combustible más alto de Centroamérica los tiene Guatemala

(M&T).-  La Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Diésel y Gasolina Regular, los precios de los...

25 mayo 2022
Congelan impuesto único a combustibles en Costa Rica
Actualidad

Congelan impuesto único a combustibles en Costa Rica

(M&T).-   La solicitud de aumento en los precios de los combustibles provocó una vez más que los industriales insistan...

25 mayo 2022
Especialistas analizan utilizar las herramientas y metodología 5D´s de STAND UP Contra el Acoso Callejero, como una mirada ante la formación de las futuras generaciones
Actualidad

Especialistas analizan utilizar las herramientas y metodología 5D´s de STAND UP Contra el Acoso Callejero, como una mirada ante la formación de las futuras generaciones

(M&T)-. En el marco de esa celebración, especialistas de Panamá y Guatemala,  analizan la dinámica familiar y el uso...

25 mayo 2022
Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

23 mayo 2022
Siguiente articulo
Emprendedoras centroamericanas buscan inversionistas

Emprendedoras centroamericanas buscan inversionistas

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers