• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Economía de Panamá se prepara para crecer 5.8% en 2017

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con Raúl Moreira, director de Análisis Económico y Social del MEF, la estimación del PIB coincide con la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que lo sitúa en 5.8%. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta el crecimiento en 5.9% y el Banco Mundial (BM), en 5.4%.

El funcionario resaltó también que la estimación de crecimiento económico del país también se fundamenta en la recuperación de la actividad del Canal de Panamá y en un agresivo programa de inversión tanto pública como privada.

Puede interesarle: ¿Qué puede esperar la economía panameña para el 2017?

Asimismo, se detalló que el Ministerio incluyó como base para su previsión una recuperación de las economías de América Latina, así como un dinamismo positivo en la economía global.

En este escenario, la economía panameña seguirá superando el índice de crecimiento del promedio de América Latina, que la CEPAL estima en 1.3%.

También se expuso que la continuación de proyectos de inversión pública como el Tercer Puente sobre el Canal (US$570 millones), la Ciudad Esperanza (US$137 millones), así como  la construcción de la Línea 2 del Metro de la capital serán factores que impulsarán el dinamismo de la economía del país canalero.

Por otro lado, en el sector privado se destacan proyectos como la Primera Central de Generación a base de Gas Natural de Centroamérica, con una inversión de US$1,150 millones  y la de Minera Panamá, en el Proyecto Cobre Panamá, por una suma de US$5,950 millones.

Además, el director de Análisis Económico y Social del MEF, destacó que para los próximos meses seguirá incrementándose la generación de energía con fuentes renovables (eólica y solar) con menores costos en el uso de los combustibles fósiles, lo cual contribuirá a incrementar el valor agregado del suministro de energía al sistema eléctrico nacional.

Según cifras del MEF, en 2016 se había proyectado un crecimiento de la economía de entre 5% y 5.2%, lo cual en esa ocasión también coincidió con las estimaciones del FMI, CEPAL y BM para dicho periodo.

Además: Estrategia Logística de Panamá contará con financiamiento del BID

Moreira manifestó que es importante que la economía panameña mantenga su crecimiento sostenido y con bajos niveles de inflación para beneficio de los sectores más humildes.

En cuanto a lo regional, a principios de año, la CEPAL recalcó la urgencia de movilizar la inversión, tanto pública como privada, para promover la recuperación económica del istmo y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2,030 para el Desarrollo Sostenible.

Tags: Banco MundialCepaleconomíaenergíaFMIInversiónPanamáPIB
Articulo anterior

BAC Pensiones inicia operaciones en Honduras

Siguiente articulo

XC90 T5: La propuesta de lujo de Volvo

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿En qué zonas de la región están invirtiendo los desarrolladores?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers