De acuerdo con Raúl Moreira, director de Análisis Económico y Social del MEF, la estimación del PIB coincide con la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que lo sitúa en 5.8%. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta el crecimiento en 5.9% y el Banco Mundial (BM), en 5.4%.
El funcionario resaltó también que la estimación de crecimiento económico del país también se fundamenta en la recuperación de la actividad del Canal de Panamá y en un agresivo programa de inversión tanto pública como privada.
Puede interesarle: ¿Qué puede esperar la economía panameña para el 2017?
Asimismo, se detalló que el Ministerio incluyó como base para su previsión una recuperación de las economías de América Latina, así como un dinamismo positivo en la economía global.
En este escenario, la economía panameña seguirá superando el índice de crecimiento del promedio de América Latina, que la CEPAL estima en 1.3%.
También se expuso que la continuación de proyectos de inversión pública como el Tercer Puente sobre el Canal (US$570 millones), la Ciudad Esperanza (US$137 millones), así como la construcción de la Línea 2 del Metro de la capital serán factores que impulsarán el dinamismo de la economía del país canalero.
Por otro lado, en el sector privado se destacan proyectos como la Primera Central de Generación a base de Gas Natural de Centroamérica, con una inversión de US$1,150 millones y la de Minera Panamá, en el Proyecto Cobre Panamá, por una suma de US$5,950 millones.
Además, el director de Análisis Económico y Social del MEF, destacó que para los próximos meses seguirá incrementándose la generación de energía con fuentes renovables (eólica y solar) con menores costos en el uso de los combustibles fósiles, lo cual contribuirá a incrementar el valor agregado del suministro de energía al sistema eléctrico nacional.
Según cifras del MEF, en 2016 se había proyectado un crecimiento de la economía de entre 5% y 5.2%, lo cual en esa ocasión también coincidió con las estimaciones del FMI, CEPAL y BM para dicho periodo.
Además: Estrategia Logística de Panamá contará con financiamiento del BID
Moreira manifestó que es importante que la economía panameña mantenga su crecimiento sostenido y con bajos niveles de inflación para beneficio de los sectores más humildes.
En cuanto a lo regional, a principios de año, la CEPAL recalcó la urgencia de movilizar la inversión, tanto pública como privada, para promover la recuperación económica del istmo y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2,030 para el Desarrollo Sostenible.