Además, el funcionario detalló que se espera que la inflación llegue cercana al 3%, una continuidad en la estabilidad de la tasa de cambio y unos ingresos por divisas en torno a los US$30.000 millones.
Además: Sigue aumentando la cantidad de turistas que llega a República Dominicana
Durante su participación en la 52ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), los fuertes fundamentos macroeconómicos que ostenta República Dominicana son evidenciados en el control de la inflación, la estabilidad relativa de la tasa de cambio, la significativa reducción de los llamados déficits gemelos (fiscal y cuenta corriente), el aumento sustancial de las reservas internacionales y la fortaleza de los sistemas de pagos y financiero, junto al mercado de valores, entre otros elementos distintivos de la economía.
Según Valdez Albizu, esta senda de crecimiento dirigirá al país a final de año a ocupar la sexta posición en Latinoamérica en términos de producto interno bruto (PIB) per cápita.
“Un punto a destacar al analizar los resultados del PIB por el enfoque de la demanda agregada, es que el sector privado ha sido el principal motor del crecimiento económico durante la última década. En lo que va de año, el consumo y la inversión de origen privado explican en un 86% la expansión económica de 6.9% que se verificó en enero-septiembre de 2018″, destacó el gobernador.
Indicó además que este crecimiento económico se reflejó en el mercado laboral. “Entre octubre de 2012 y septiembre 2018 se generaron 734,544 empleos adicionales. En línea con lo anterior, con la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, la tasa de desempleo abierta bajó de 8.8% a mediados de 2014 a un promedio anualizado de 5.5% al cierre del tercer trimestre de 2018, cercana a su nivel natural y muy por debajo del promedio regional de 8.7%, según el último Panorama Laboral publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, dijo.
También: China y República Dominicana estrechan sus lazos con acuerdos de cooperación
Añadió también que el crecimiento económico sostenido con baja inflación y la creación de empleos, contribuyeron a que la tasa de incidencia de la pobreza monetaria se redujera de 39.7% en 2012 a 25.5% en 2017, lo que significa que más de un millón doscientos mil dominicanos han salido del umbral de esta precaria condición. “Más aún, la pobreza extrema bajó de 9.9% en 2012 a 3.8% en 2017, inferior al 5.0% establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, dijo.
Por otro lado, el gobernador del BCRD hizo énfasis en los retos que devienen con los cambios tecnológicos que ocurren a nivel global, los cuales “impactarán en el modo en que las entidades financieras y sus reguladores operan y brindan servicios a sus clientes, en particular en la lucha contra el ciberdelito”. Por eso, sugirió a los líderes, banqueros, empresarios e inversionistas la implementación de campañas de concienciación a todos los niveles, tanto al personal interno como a los clientes sobre estar atentos a las amenzas del ciberdelito.