Marcela Jiménez
Los últimos resultados del Í;ndice de Confianza del Consumidor, publicados por la Universidad de Costa Rica, revelan que la confianza de los consumidores cayó a 40 puntos en una escala de 100. Pero esta situación ha sido una constante en los últimos 3 meses, pues el índice ha venido mostrando un estancamiento en el comportamiento de la población.
“Si vemos lo que pasó 9 meses atrás vemos que hay una pérdida importante de confianza, en aproximadamente 10 puntos”, resalta Johnny Madrigal, investigador a cargo del estudio. La encuesta, que fue realizada al sostén económico de una muestra de 713 hogares, muestra cómo con respecto al 2014, la magnitud de pesimistas aumentó de 13,9% a 26,2% y la de optimistas bajó de 25,8% a 15,3%.
De acuerdo a Madrigal, uno de los puntos que explica esto tiene que ver con la economía personal del consumidor. Existe un porcentaje que el consumidor espera ganar en capacidad de compra y otro que espera perder. Para este semestre, el porcentaje que éste espera perder se ha incrementado a un 54%; al mismo tiempo que un 57% de los encuestados espera que las tasas de interés aumenten.
Retos del 2015: Visión de corto plazo nubla la competitividad de Costa Rica
Lo otro tiene que ver con la calificación de la política que ejerce el gobierno. El Í;ndice muestra que sólo un 7% de los consumidores consideran que el trabajo que hace la administración Solís es buena, mientras un 61% dice que está haciendo un trabajo pobre en materia de política económica.
Bocanadas de incertidumbre. Madrigal sugiere que estas perspectivas tan negativas en la confianza del consumidor obedecen a un clima de incertidumbre que persiste en el inconsciente colectivo, pero que no necesariamente corresponde a la situación macroeconómica que vive el país actualmente.
“Si uno se pone a ver las cifras macro del país no encuentra una situación alarmante. La producción está creciendo en términos del 3.5% del PIB, la inflación y el tipo de cambio están relativamente estables. Sin embargo, en los consumidores persiste un sentimiento de que no se está haciendo lo que se debe hacer”, recalca el catedrático.
En El Salvador: Superar la crisis de confianza es la tarea para 2015
Es un problema de comunicación, reflexiona Madrigal, pues asegura que falta inyectar más conocimiento entre la población sobre lo que está haciendo el Ejecutivo y lo que está discutiendo el Legislativo.
Para Madrigal, todo esto vislumbra un panorama negativo para los próximos meses. “Cuando uno pregunta sobre los próximos 5 años, aquellos que responden que vamos a tener periodos de crisis son más del 54%. En la situación económica de las empresas, el 55% dice que va a ser peor en los próximos 12 meses”, estima.