Por Anyi Ospino
Las economías Latinoamericanas ha enfrentado situaciones externas favorables para sus respectivas economías, por lo cual en un futuro estas experimentarán una moderada recuperación en 2018 y crecerían 2,2% el próximo año, luego de anotar 1,3% promedio en 2017, señaló la CEPAL en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017.
Según el informe, durante este año se espera que la economía global se expanda a tasas cercanas a las de 2017 (en torno al 3%), que exista un mayor dinamismo dentro de las economías emergentes frente a las desarrolladas. en lo monetario se mantendrá una amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales.
Un aspecto que destaca el informe es que las economías internas jugarán un rol protagónico, ya que gracias a este puede existir una mayor aceleración del crecimiento en 2018, se proyecta que la inversión tendrá un mayor aporte, lo anterior será una consecuencia de la recuperación de la formación bruta del capital fijo.
Le puede interesar: “Neobancos, una mirada al futuro de la industria financiera“
Aún cuando existe un pronóstico favorable continúan algunos desafíos y riesgos latentes que pueden afectar la consolidación del crecimiento en el mediano plazo. Dentro del sector financiero existe la preocupación por la normalización de las condiciones monetarias que han venido implementando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo y el Banco de Japón
La eventual reforma tributaria en Estados Unidos podría traer aparejada una mayor volatilidad financiera producto del aumento de los flujos de capitales hacia ese país.También se presentan riesgos geopolíticos, en especial aquellos derivados del mayor proteccionismo observado en algunos países y que se reflejan en el creciente apoyo a partidos anti-globalización en algunas naciones de Europa y la votación a favor del Brexit en el Reino Unido el año pasado.
Brasil como una economía sólida se presenta con avances y buenos números (2%, comparado con el 0,9% de 2017). Además, varios países que venían creciendo a tasas moderadas tendrán una aceleración de la actividad económica (por ejemplo Chile, de 1,5% en 2017 a 2,8%; Colombia, de 1,8% a 2,6%; y Perú, de 2,5% a 3,5%). En América Latina, Panamá será la economía que anotará la mayor tasa de expansión el próximo año (5,5%), seguida de República Dominicana (5,1%), y Nicaragua (5,0%). Cuba, Ecuador y Venezuela marcarán cifras de 1%, 1,3% y -5,5%, respectivamente, mientras que el resto de las economías de América Latina crecerán entre 2% y 4%.
Además: “¿Cuáles son los retos económicos del presidente Carlos Alvarado?“
Para la zona del Caribe de habla inglesa u holandesa tendrá un crecimiento estimado del 1,5% para 2018, a lo cual contribuiría el gasto en reconstrucción de los daños causados por los huracanes Irma y María en algunos de los países isleños.
En materia laboral, se espera que la tasa de desempleo comience disminuir a partir del 2018, como un reflejo del crecimiento económico de la zona. Según datos del informe entre los años 2016 y 2017 el desempleo fue de 8,9% a 9,4% por un aumento de la tasa de participación y un estancamiento en la tasa de ocupación. Para 2018 la desocupación urbana bajaría a 9,2% por el aumento de la ocupación producto de la mayor demanda agregada.
Dentro del informe la organización recomienda a los países latinoamericanos hacer mejoras en materia fiscal, lo que para muchos gobiernos y economías ha creado presión; como en el caso de Costa Rica que se encuentra en pleno proceso de legitimar una Reforma Fiscal para hacerle frente al déficit que vive el país .
“De no sentar un plan fiscal las consecuencias para Costa Rica serían graves, ya que no se tendrían buenos calificadores de riesgo, esto generarían un aumento en las tasas de intereses a la hora de solicitar préstamos internacionales, y presionaría la economía nacional afectando la toma de decisiones de inversores extranjeros y la producción; el déficit fiscal es la piedra en el zapato del crecimiento en Costa Rica.” comentó Roxana Murillo, economista de la Universidad Nacional.