• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El 49% de la IED del Caribe se queda en República Dominicana

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IED en el Caribe aumentó un 3,3% en 2016 y totalizó US$4,878 millones.

Del Caribe, el mayor receptor de inversiones fue la República Dominicana, que concentró el 49% de  la IED de la subregión, y en segundo lugar se ubicó Jamaica, con el 16%. 

El informe muestra que la IED en la República Dominicana ha mostrado una tendencia creciente a lo largo de la última década. Las cifras revelan que en 2016 aumentó un 9,2% y llegó a US$2,407 millones, valor que posiciona al país como el noveno receptor de América Latina y el Caribe.

Además: República Dominicana impulsa Marca País para garantizar la inversión extranjera

Los sectores de turismo e inmobiliario concentraron más de la mitad de las inversiones (un 33% y un 24%, respectivamente), mientras que, después de tres años de marcado descenso, se recuperaron las inversiones en minería (un 17% del total) y comercio e industria (13%). 

Asimismo, se detalló que Canadá y Estados Unidos se mantuvieron como los dos orígenes principales de la inversión, con el 20% y el 15% del total en 2016. El 17% de la IED provino de la Unión Europea, con España como principal inversionista (12% del total),  mientras que en América Latina y el Caribe se destacaron las inversiones que llegaron desde México (5%).

La CEPAL señala al sector turístico con un crecimiento del 17% de la IED, el cual sigue desarrollándose con capitales extranjeros y los proyectos de empresas españolas en Punta Cana se mostraron particularmente dinámicos. Por ejemplo, detalla el informe, el español Riu Hotels & Resorts abrió un nuevo hotel cinco estrellas exclusivo para público adulto, que cuenta con 1.007 habitaciones, y cuya inversión fue de US$140 millones

La entidad también resalta que si bien los ingresos de IED en telecomunicaciones y energía no fueron sustantivos
en 2016, se han realizado diversos avances y anuncios de inversión en estos sectores, lo que podría impulsar el dinamismo a futuro.

En este rubro, en  2016 se inauguró la primera fase de la central Monte Plata Solar, la primera planta de energía solar a gran escala del país, llevada adelante por la taiwanesa General Energy Solutions y la alemana Soventix, con una inversión de US$110 millones.  Según se informó, el  proyecto cuenta en su primera etapa con  132,000 paneles solares y una capacidad de generación de 30 MW que se ampliará a una segunda fase para generar 60 MW.

También: República Dominicana busca atraer más inversión y mejorar sus exportaciones

Por su parte, la empresa alemana F&S Solar anunció que construirá dos parques solares, de 107 MW y 115 MW, que requerirán una inversión estimada en US$225 millones.

En cuanto a telecomunicaciones, la mexicana América Móvil, a través de Claro República Dominicana, anunció que invertirá US$265 millones para ampliar la red 4G LTE y el servicio de fibra óptica. Mientras que la holandesa Altice, operadora de Orange y Tricom, anunció un proyecto para construir un centro de emprendimiento e innovación,
con una inversión estimada de US$67 millones.

 

A nivel América Latina y el Caribe, la CEPAL hizo un llamado a los países a generar políticas para atraer flujos que apoyen los procesos de desarrollo sostenible.

 

 

Tags: América LatinaCaribeCepalComerciodesarrolloIEDindustriaInversiónRepública DominicanaTurismo
Articulo anterior

¿Cuáles países liderarán la economía mundial de 2050?

Siguiente articulo

¿Por qué China fija su mirada en América Latina?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Dos sectores reportan mayores intenciones de contratación para 2017 en Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse