• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El 55% de empresas en América Latina utilizan software ilegal

27 marzo 2020
in Negocios, Pulso M&T, Tecnología, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

El estudio “Aprovechar oportunidades a través de la observancia de licencias” de BSA | The Software Alliance, detectó que a nivel mundial el 39% de empresas aún instalan e utilizan programas ilegales.

De acuerdo con esta investigación, en América Latina, el índice de piratería dentro de las organizaciones alcanzó un 55%, lo que representa una disminución en dicha actividad de 8 puntos porcentuales desde el 2009. En cuanto a Perú, el 63% de empresas en el país continúa instalando programas sin licencia a la fecha; una práctica que se reduce aproximadamente un 1% al año, tomando en cuenta que durante el 2009, el indicador fue del 70%.

Lea también: Los principales desafíos de la ciberseguridad en las organizaciones

Junto con esta disminución en los índices de piratería, el valor comercial del software sin licencia también experimentó una reducción a nivel mundial pasó de US$62,7 mil millones durante el 2013 a $52,2 mil millones al cierre del 2015.

El estudio  también reveló que el 26% de los empleados encuestados admitió haber instalado software externo en las computadoras de trabajo. Y, de esos empleados, el 84% reconoció haber instalado dos o más programas no autorizados por la empresa.

Al respecto Cassandra Oshinnaiye de la Cruz, Directora de Compliance Programs de BSA | The Software Alliance indicó que, a pesar de la disminución en los índices de piratería global, se ha encontrado que gran cantidad de directores y altos ejecutivos no están controlando sus redes y, de hecho, subestiman cuánto software sin autorización se ha instalado dentro de sus empresas.

“Hemos encontrado que las organizaciones continúan usando programas no licenciados a un ritmo alarmante y que no son conscientes de los peligros y desventajas que conlleva esta actividad”, advirtió.

Mientras tanto, los   daños que enfrentan las organizaciones por parte de dichos ataques cibernéticos son difíciles
de sobrevalorar. De hecho, la firma de investigación IDC calcula que el costo global de los ataques cibernéticos excedió los US$400 mil millones en el 2015.

Además del impacto financiero potencialmente enorme de los ataques cibernéticos, las empresas pueden dañar su reputación y perder la confianza de  sus clientes. Incluso solo un ataque cibernético exitoso “puede provocar graves daños a la reputación y credibilidad de una empresa”, dice el Informe sobre las amenazas para la seguridad en Internet de Symantec del 2016.

Puede interesarle: ¿Cómo mejorar la ciberseguridad en su empresa?

Según el estudio de Compliance Programs de BSA | The Software Alliance, un primer paso necesario para abordar la ciberseguridad es mirar hacia adentro. Las empresas primero deben comprender lo que ha sido instalado en sus propias redes. Y deben asegurarse de que el software ejecutado en  sus redes sea legítimo y con licencias completas.

“Eso es fundamental debido a que la relación entre el uso de software ilegítimo o sin licencia y la aparición de software malicioso es extremadamente estrecha. En términos simples, si las organizaciones pueden trabajar para garantizar la legitimidad del software que están usando, pueden mitigar los riesgos cibernéticos de manera significativa“, refiere el informe.

Tags: América LatinaEmpresaspirateríaRiesgos CibernéticosSoftware IlegalVulnerabilidad
Articulo anterior

¿Cómo identificar a los colaboradores que tienen potencial en la empresa?

Siguiente articulo

Panamá invierte US$165 millones en puerto de cruceros

Related Posts

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones
Actualidad

El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones

Por: David Betancourt, Distribution Channel Manager Clickshare Market Leader Latam en Barco Para las organizaciones, el nuevo modelo de...

18 febrero 2021
Constante capacitación profesional será clave para aplicar a trabajos
Comercio

Constante capacitación profesional será clave para aplicar a trabajos

Por: Malka Mekler La transformación digital y su impacto en los distintos sectores ha impulsado la reinvención de cientos...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

AutoRepuestos cierra promoción “5 estrellas, 5 países, 5 motos”

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse