El estudio “Aprovechar oportunidades a través de la observancia de licencias” de BSA | The Software Alliance, detectó que a nivel mundial el 39% de empresas aún instalan e utilizan programas ilegales.
De acuerdo con esta investigación, en América Latina, el índice de piratería dentro de las organizaciones alcanzó un 55%, lo que representa una disminución en dicha actividad de 8 puntos porcentuales desde el 2009. En cuanto a Perú, el 63% de empresas en el país continúa instalando programas sin licencia a la fecha; una práctica que se reduce aproximadamente un 1% al año, tomando en cuenta que durante el 2009, el indicador fue del 70%.
Lea también: Los principales desafíos de la ciberseguridad en las organizaciones
Junto con esta disminución en los índices de piratería, el valor comercial del software sin licencia también experimentó una reducción a nivel mundial pasó de US$62,7 mil millones durante el 2013 a $52,2 mil millones al cierre del 2015.
El estudio también reveló que el 26% de los empleados encuestados admitió haber instalado software externo en las computadoras de trabajo. Y, de esos empleados, el 84% reconoció haber instalado dos o más programas no autorizados por la empresa.
Al respecto Cassandra Oshinnaiye de la Cruz, Directora de Compliance Programs de BSA | The Software Alliance indicó que, a pesar de la disminución en los índices de piratería global, se ha encontrado que gran cantidad de directores y altos ejecutivos no están controlando sus redes y, de hecho, subestiman cuánto software sin autorización se ha instalado dentro de sus empresas.
“Hemos encontrado que las organizaciones continúan usando programas no licenciados a un ritmo alarmante y que no son conscientes de los peligros y desventajas que conlleva esta actividad”, advirtió.
Mientras tanto, los daños que enfrentan las organizaciones por parte de dichos ataques cibernéticos son difíciles
de sobrevalorar. De hecho, la firma de investigación IDC calcula que el costo global de los ataques cibernéticos excedió los US$400 mil millones en el 2015.
Además del impacto financiero potencialmente enorme de los ataques cibernéticos, las empresas pueden dañar su reputación y perder la confianza de sus clientes. Incluso solo un ataque cibernético exitoso “puede provocar graves daños a la reputación y credibilidad de una empresa”, dice el Informe sobre las amenazas para la seguridad en Internet de Symantec del 2016.
Puede interesarle: ¿Cómo mejorar la ciberseguridad en su empresa?
Según el estudio de Compliance Programs de BSA | The Software Alliance, un primer paso necesario para abordar la ciberseguridad es mirar hacia adentro. Las empresas primero deben comprender lo que ha sido instalado en sus propias redes. Y deben asegurarse de que el software ejecutado en sus redes sea legítimo y con licencias completas.
“Eso es fundamental debido a que la relación entre el uso de software ilegítimo o sin licencia y la aparición de software malicioso es extremadamente estrecha. En términos simples, si las organizaciones pueden trabajar para garantizar la legitimidad del software que están usando, pueden mitigar los riesgos cibernéticos de manera significativa“, refiere el informe.