En 1992, cuando en Costa Rica nadie hablaba de café gourmet para el consumo local, Grupo Britt decidió salir al mercado con una apuesta Premium para los ticos. Cuatro años después, cuando Internet apenas daba sus primeros pasos en la región, la compañía decidió que suministraría café a Estados Unidos a través del comercio electrónico, siendo una de las primeras empresas en el país que lo hacía.
Ambos hitos son vitales para entender qué hay detrás de Grupo Britt, un negocio que vive de las oportunidades del mercado y cuya estrategia depende más de la visión de sus dirigentes, que de un plan de negocios convencional.
Chocolates perfilan el nuevo giro de negocio de Britt
Porque, ¿quién dijo que al trabajar con un producto tradicional no hay espacio para innovar? Esta fue la pregunta que se lanzó Steve Aronson, dueño de la empresa, hace más de 30 años. Y es que si el café era el foco del negocio en los noventa, hoy es solo una parte del portafolio de 86.000 productos que manejan, entre líneas de café, chocolate, souvenirs, artesanías y demás.
El crecimiento que ha tenido Britt en los últimos 20 años es notable, más si analizamos las cifras. En el 2001, Britt cerró el año facturando cerca de US$2.7 millones, gracias a sus ventas en la pequeña operación que mantenía en ese momento en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Costa Rica. Al cierre del 2015, la empresa había generado US$135 millones en ventas en 13 países de Latinoamérica, un 14% más de lo que vendió el año anterior.
En ventas online de café, la compañía registró US$5.6 millones en 2015, una suma importante si se considera que es solo un producto de su línea. Lo cierto es que los buenos resultados le permiten a la empresa soñar con un futuro más prometedor, uno que les permita estar en el 2020 en el doble de países que están actualmente, generando el triple de ventas de lo que hicieron el año pasado.
Britt: “Nos gusta cuando Starbucks va a un país”
“Siempre hemos sido agresivos dependiendo de nuestras capacidades. Desde la primera expansión en el 2004 hacia Perú, hasta el 2014, abrimos operaciones en un nuevo país cada año. Pero en 2015 abrimos cuatro países, y eso ya es algo que rompe todo el camino que veníamos siguiendo”, asegura Jose Antoni Vásquez, vicepresidente comercial de Britt.
Para esto la compañía ha trazado una estrategia parte empírica y parte planificada, como los mismos directivos confirman, aunque dejan claro que esto no es sinónimo de un crecimiento desordenado. Al contrario, Britt trabaja sobre un plan de negocios quinquenal, que es revisado cada año para adecuarlo a la realidad del mercado.
El artículo completo disponible en la revista impresa #103 edición de marzo 2016 de Mercados & Tendencias.