Fany Alvarenga
Chiles de Nicaragua lleva 21 años exportando a los Estados Unidos el chile Tabasco. La pyme es propiedad del matrimonio Traña-Hurtado y dio el salto internacional proveyendo a Mcllheny Co., con quien mantiene un contrato de exclusividad desde 1991.
La pyme tiene una producción anual de 2,5 millones de libras, cuyo producto es procesado en la planta Los Robles de Tipitapa y exportado a Luisiana. Allí es preparado, empacado y exportado a 162 países. Este emprendimiento recibió, el año 2010, un préstamo que ascendió a US$63.000 para mejorar la cadena de valor del chile e incrementar los ingresos de los pequeños productores a través del programa E&E de USAID.
Pero ese camino lleva un cuarto de siglo tejiéndose. Realmente, a las pymes el panorama exportador no les resulta.
El éxito viene con factores como conocer el mercado, acceso a financiamiento y una aguda visión empresarial. Las cifras de las asociaciones de pequeños y medianos empresarios son claras, en una buena parte de los países centroamericanos más del 95% de las microempresas producen para atender el consumo interno.
En países como Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa privada (Cohep) cuantifica que apenas un 1% exporta.
¿Vivir o morir? Las estadísticas de mortalidad de las pymes también son altas. Estudios desarrollados entre la empresa privada hondureña y organismos internacionales dicen que las nuevas empresas que nacen tiene una tasa de mortalidad de 85% durante los primeros 2 años.
En el 2014, solo en la ciudad de Tegucigalpa nacieron casi 6.000 emprendimientos y de ellos, unos 1.000 murieron. En Nicaragua, las estadísticas actuales del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa indican un universo de 155.000 micro, pequeñas y medianas empresas. Al año se registra el nacimiento de 6.000 empresas, de las cuales 4.000 terminan por cerrar.
Más allá de estos números, los aspectos que deciden si los emprendimientos viven o mueren durante los primeros 3 años tienen mucho que ver con los resultados de “la transformación de sus procesos productivos para mejorar sus productos, ofertar productos de acuerdo a las necesidades del mercado y el tema del financiamiento”, explica Gilberto Alcocer, presidente de Conimipyme.
El artículo completo disonible en la revista impresa #92 de Mercados & Tendencias.