Mientras en las 34 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la presencia de banda ancha ronda el 40%, en Centroamérica la participación de esta conexión, en adición al acceso móvil, no llega al 5%, reporta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conclusiones a sus observaciones sobre el tema en 2014.
Edgar Santos, ex presidente de la Comisión de TI de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), asegura que está demostrado que el producto interno bruto (PIB) se incrementa conforme aumenta la capacidad de ancho de banda, pues la velocidad del Internet tiene impacto en la productividad de las empresas.
“El acceso a las oportunidades se incrementa, la generación de oportunidades de negocio se eleva (con el acceso a Internet). Esto es determinante, sobre todo, para las pymes. Si no cuentan con este tipo de herramientas, son menos productivas”, reconoció el vocero del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
Más información: Latinoamérica cerrará 2015 con 156 millones de smartphones
Por su parte, CEPAL le atribuye al desarrollo del acceso a Internet el hecho de que dentro Latinoamérica algunos bloques avancen más rápido que otros y que otras latitudes del mundo muestren un adelanto mayor al latinoamericano, en su informe “La nueva revolución digital: de la Internet del consumo, a la Internet de la producción”.
Si se mira hacia el Caribe, la situación se complica. El presidente de Indotel, señala que solo el 50% de sus cohabitantes cuenta con acceso a Internet, situación que desciende aún más al analizar al 20% más pobre de la población, segmento donde solo se conecta el 1%.
Además: ¿Por qué las empresas le temen al Internet de la cosas?
El funcionario reitera los beneficios para el desarrollo y el nivel educativo colectivo que tiene un mayor uso y acceso a Internet. En el caso especial de República Dominicana esto es importante, puesto que de un grupo de 15 países, quedó evaluada de último en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO).
En el caso de Costa Rica, la penetración de Internet fija solo creció un punto porcentual (del 10 al 11%) de 2013 a 2014, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).