José Lozada, director regional de Visa International, volvió a tomar la tarima del EComerce Day 2019 República Dominicana para profundizar en el tema de prevención de riesgos al momento de realizar operaciones financieras en la red.
Durante el panel “Cómo las empresas pueden superar los desafíos de implementar y diversificar los medios de pago y aumentar las compras online”, aprovechó para presentar al público asistente la plataforma Cybersource.
Definiéndolo de manera sencilla, explica que la misma es una plataforma para administración de pagos que va mucho más allá de la prevención de riesgos sino que supervisa todo el proceso, “end to end”. La misma está compuesta por varios módulos y es una “plataforma agnostica” a marcas, con capacidad operativa para todas las compañías de tarjetas de crédito, “aunque preferimos Visa”, bromeó.
Cybersource tiene capacidades expandidas, aunque se enfocó en tres: prevención de fraudes, tokenización y pasarela de pagos. También se especializa en el ambiente de tarjeta no presente, o sea, cualquier transacción o canal de ventas que implique que la tarjeta no esté allí, como e-commerce o en ambientes de call centers, quioscos y mobile. “Eso implica que hay que pensar más allá de la web”.
También: “Ecommerce en América Latina debe superar la cultura del temor y la desconfianza”
La pasarela de pagos de Cybersource, por ejemplo, utiliza los rieles de visa Internacional para aprobar o rechazar transacciones con una presencia en 190 países y una base de datos de más de 80 billones de transacciones.
“Esta data”, agrega, “se puede utilizar para detectar transacciones fraudulentas”, redundando en una experiencia positiva para el cliente y que la misma no se vea afectada por una sospecha de fraude sin evidencia suficiente. “Ese es el apoyo de Cybersource para los negocios”, continuó.
Otra ventaja es la plataforma “Business rules” que es una suerte de traje a la medida “porque en la prevención de fraudes no hay una bala de plata que pueda resolver todos los inconvenientes, hacen falta reglas especificas que ataquen todos los riesgos en las distintas empresas”.
Agrega que la oferta incluye consultores de riesgos que ayuden a entender el negocio y aplicar mejores prácticas de otros países en industrias parecidas a la de los clientes.
Le puede interesar: “Cada 60 segundos se generan 20 nuevas víctimas de robo de identidad”
Como casos de éxito citó la mexicana Cinépolis, la cual logró reducir en 45 por ciento su nivel de contracargo y posteriormente estabilizar en 0.16 su riesgo de contracargo.
Lozada compartió como consideraciones finales al público unas cuatro ideas, no sin antes manifestar que los comercios de América Latina debieran enfocarse en equilibrar su crecimiento y riesgo en un entorno de pagos “que cambia rápidamente”.
La primera recomendación va en el sentido de conocer el comportamiento de compra del cliente, posteriormente concentrarse en mejorar su experiencia de compra y construir una estrategia de prevención de fraude que sea adecuada y “que esté alineada con los objetivos e iniciativas de su comercio”.
Finalmente, dijo, las empresas deben comprender cómo evoluciona el fraude e impacta en la experiencia del cliente, en segmentos de productos, canales de ventas y regiones.