• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El Salvador: ¿Cuál reforma de pensiones es sostenible?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Con propuestas del sector privado, del sector laboral, otras fuerzas políticas que han presentado y las del Gobierno, las reformas de pensiones deberían tener una decisión en este mes que está apunto de finalizar. De acuerdo a Luis Membreño, analista económico y político, desde hace mucho tiempo se ha dicho que el problema que presenta el sistema privado de pensiones es que tiene que prestarle, obligatoriamente, el dinero al Gobierno para que pueda pagar a los pensionados actuales del ISSS y del INPEP y, el Gobierno paga por ese préstamo una tasa de interés que ha oscilado en los últimos nueve años entre el 1% y el 2.18%.

“Actualmente casi el 45% de los ahorros de los trabajadores está invertido en certificados de inversión previsional (CIP) y suman cerca de US$4,500 millones”, indicó.

En lo que respecta al  pago en concepto de intereses de las pensiones que tiene el país, el secretario Técnico y de Planificación, Roberto Lorenzana, expresa: “Para obtener recursos y evitar el impago no se descartan posibles reformas al presupuesto, sin hacer recortes. Nuestra responsabilidad es cumplir con todas las obligaciones, tanto nacionales como internacionales, que el Estado tiene y trabajamos en esa dirección. Por supuesto que esperamos en ese sentido la correspondencia necesaria para que también la Asamblea Legislativa pueda contribuir en este empeño, que es un empeño del país”.

Lea además:  Reformas de pensiones en El Salvador caminan con paso lento

Para el analista la reforma al sistema de pensiones que ha presentado el Gobierno desde febrero de 2016 no tenía estudios actuariales que demostraran su sostenibilidad en el tiempo. “En 2017 el BID contrató a un actuario mexicano para que validara la propuesta del gobierno y llegó a la conclusión que la reforma no resolvía el problema fiscal a largo plazo, y menos aún, el tema de mejores pensiones para los jubilados del nuevo sistema de pensiones”, señaló.

Haciendo un recordatorio, la reforma que el Gobierno propone es  un sistema mixto, en donde las mismas administradoras de fondos de pensiones (AFP) las que seguirán manejando los ahorros de los cotizantes en ambos sistemas. Es así como los trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos cotizarán en el sistema público, mientras que los de mayor salario, cotizarán la parte excedente en el sistema privado. 

En cambio, señaló, la propuesta de la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) que se presentó en marzo de este año es la única que que sí resuelve el tema de mejores pensiones para los jubilados futuros del sistema privado de pensiones y las vuelve vitalicias. Además,  sí resuelve el problema fiscal llevándose el 60 % de la deuda pública de pensiones y le da beneficios a los cotizantes de manera inmediata.

Puede interesarle: ¿Cómo sostener el sistema de pensiones de El Salvador?

En general es sostenible a largo plazo con base en los estudios actuariales que llevó a cabo el Dr. Augusto Iglesias, de Chile, ya que el corazón de la propuesta es que un jubilado aumenta hasta un 20% su pensión, aseguró. 

Roberto Rubio, analista económico y director ejecutivo de FUNDE, explicó que el monto ahorrado a través de las cotizaciones ya no se distribuiría entre los años que se espera que viva el jubilado, sino que se repartirían en los primeros 20 años.

“Por hoy el monto de la pensión se calcula con base a la esperanza de vida del trabajador. Si a una mujer que se jubila a sus 55 años se le calcula que vivirá 25 años más, se le reparte su dinero en ese tiempo, lo que hace que su monto se reduzca con el tiempo. Cuando ese monto se acaba, el Gobierno entra en acción y le entrega una pensión mínima de US$207 al jubilado hasta su último día de vida“, explicó.

Asimimo la ICP propone un fondo de reserva que se financiaría con una tasa de cotización más alta, pasando del 13% al 15%. Cuando pasen los 20 años de la pensión definida del jubilado, se activa inmediatamente el fondo de reserva y se le garantiza al ciudadano seguir recibiendo el monto definido hasta el último día de su vida.

También: Cambiar a un sistema mixto de pensiones inquieta a los salvadoreños

“En términos generales, creo que es una propuesta oportuna, que hace lectura a que un ciudadano será el beneficiado y no el Gobierno, lo ideal en este momento es pensar en ello, en cómo se puede beneficiar al pensionado que por hoy tiene una cuota baja”, agregó Rubio.

Tags: El SalvadorFondogobiernoJubiladosPensionesTrabajadores
Articulo anterior

Panamá busca convertirse en centro logístico mundial

Siguiente articulo

13 claves para aumentar su talento al máximo

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Mundial de fútbol
Actualidad

El mundial de fútbol Qatar 2022 y su relevancia en la economía costarricense

La importancia de fenómenos situacionales, son elementos de gran oportunidad para la búsqueda y diversificación de negocios, a nivel...

1 julio 2022
Siguiente articulo

SURA celebra 20 años en Panamá

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers