Vanessa Barraza y Amanda Rodas
Así lo confirmó Nelson Vanegas, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). ”Creemos que a final del año, si tenemos licitaciones exitosa, podemos tener la construcción de los primeros tres elementos que inicien la ampliación del aeropuerto’‘, recalcó.
El plan maestro para la ampliación del AES-MOARG, presentada en 2013 por el Gobierno salvadoreño, contempla 4 fases. La primera etapa debía inicia en 2014 y la cuarta culminaria en 2032. Sin embargo, todo este proceso se ha retrasado más de un año. Hasta hace menos de una semana se anunció el comienzo del proceso de licitaciones.
El Salvador encaró los desafíos de su crecimiento para 2016
A juicio de Pablo Recinos, analista de logística, este retraso es una mala noticia para la competitividad del país, sobretodo en un momento donde es urgente dar un salto en este tema para elevar el crecimiento de la economía, que ha estado deprimida los últimos años.
Una de las trabas que tuvo el proyecto fue la incertidumbre que se generó en torno a la fuente de financiamiento que se usaría, ya que hasta mediados de 2015 no se tenía definido. “Esas trabas que llevaron más de un año, llevó a paso de tortuga todo el proceso, y si la licitación tarda más, así estaremos sin avanzar en la inversión que tanto necesita el aeropuerto”, señaló Recinos.
Contrario a esto, el vicepresidente de la República, Óscar Ortiz, dijo que todo marcha muy bien con el aeropuerto e inclusive se ha instalado un radar que posee características primarias de vigilancia como procesar todas las aeronaves, y lo cual tiene una inversión de US$5.4 millones. “Esto significa que sí le apostamos a la modernización del aeropuerto, incluso este sistema solo lo posee Panamá y nosotros” agregó.
¿Cuál país de Centroamérica invierte más en sus aeropuertos?
Tal como lo planteaba el plan maestro, para la construcción de la fase l se requerirían US$115.5 millones de inversiòn, y para la segunda US$100.9 millones, sin embargo, CEPA anunció recientemente una reducción de los costos en US$130 millones. La nueva cifra de inversión para ambos proyectos suma un total de US$70 millones.
Según declaraciones recientes, a las obras que ya estaban contempladas para la primera fase de ampliaciones, se le sumaron proyectos como la construcción de una nueva plataforma de aviones, otro estacionamiento y cuatro salas de espera, que no se pudieron concretar en la fase anterior, la de modernización.