• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El Salvador, ¿el aliado hipócrita de Estados Unidos?

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

La medida anunciada por el presidente Salvador Sánchez de romper relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China Popular, incomoda a los congresistas estadounidenses quienes advierten consecuencias negativas para el país.

Marco Rubio, senador republicano calificó como “error terrible” para el país cambiar el reconocimiento diplomático de Taiwán, y señaló que esto “tendría un impacto negativo en las relaciones con los Estados Unidos  y pondría en riesgo la cooperación hacia El Salvador dentro del programa Alianza para la Prosperidad.

                        Lea además: El Salvador rompe relaciones diplomáticas con Taiwán y se une a China

Este programa significa la entrega de US$615 millones que serían distribuidos entre Guatemala, Honduras y El Salvador para impulsar programas de desarrollo que creen condiciones óptimas de tal modo que se reduzca la migración a Estados Unidos y se mejore el estilo de vida de la población.

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), por su parte pidió al gobierno mayor transparencia en el manejo de las relaciones diplomáticas y gestionar inversión externa y transparente que redunde en la generación de empleo y bienestar de los salvadoreños.

Para el analista económico Carlos Pérez Trejo, de Funde,  razones geopolíticas son el trasfondo de la decisión ya que El Salvador “no gana nada con este acuerdo”, pues las “inversiones asiática en el país, si bien han generado empleos, pagan bajos salarios y han presentado problemas”, señaló.

                                También: Relaciones entre Costa Rica y China cumplen 10 años

Por su parte el excanciller hondureño Guillermo Perez Cadalso, expresó que además de la ideología que existe entre el Partido Comunista de China y el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) en El Salvador, el acercamiento coincidentemente se da a seis meses de las elecciones presidenciales de El Salvador, que serán en febrero de 2019.

Con esta decisión, El Salvador se convierte en el tercer país de la región Centroamérica y el Caribe en establecer relaciones con China, una potencia económica que ha logrado salir del subdesarrollo en los últimos 30 años. Actualmente Costa Rica, Panamá y República Dominicana mantienen lazos con esta nación.

Tags: ChinaComercioCosta RicaEl Salvadorrelaciones dilomaticas
Articulo anterior

CEPAL: Economía de América Latina se expandirá 1,5% en 2018

Siguiente articulo

Conozca la Fintech que se convertirá en el primer neobanco de Centroamérica

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

46% de las propuestas de Alvarado avanzan en los primeros cien días

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers