En el marco del Convenio de Cooperación entre ISEADE-FEPADE y la ESEN, se presentó el pasado jueves 12 de abril el “2° Foro Económico de ISEADE-FEPADE en alianza con ESEN : Análisis de la Realidad Económica de El Salvador y su impacto con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) actualizado.”
En el foro se contó con la presencia de asistentes que formaron parte de un espacio de reflexión y diálogo para profundizar el análisis de la situación económica del país y cómo este se mira afectado por la modernización del Sistema de Cuentas Nacionales realizado por el Banco Central de Reservas (BCR). El Dr. Carlos Acevedo y Dr. Manuel Sánchez, fueron los responsables de tan interesante ponencia.
Lea también: ¿Qué le espera a la economía salvadoreña para 2018?
Entre las conclusiones presentadas están que América Latina comienza a recuperarse luego de un par de años de decrecer, esto sujeto a la fragilidad fiscal de Brasil y Argentina y el ajuste en Colombia y México. En el caso de Centroamérica, sigue teniendo un crecimiento robusto y persistente, con el mejor desempeño en el Triángulo Sur.
Sin embargo, el Triángulo Norte enfrenta perspectivas menos favorables: El Salvador con problemas de sostenibilidad fiscal, inseguridad y estancamiento permanente en el crecimiento económico. En cuanto a Guatemala, con una inestabilidad política, también se enfrenta a un crecimiento lento y los tres países enfrentan los riesgos de la política migratoria de EE.UU.
Además: Ocho leyes que prometen dinamizar la economía salvadoreña
De acuerdo a Sánchez, en 2017 el comercio mundial creció 3.8%, ayudado por un desempeño sobresaliente de la economía de China y en 2018 se prevé un crecimiento del 3.2%, aunque los prospectos de guerras comerciales pueden afectar este panorama.
Otros hallazgos son:
-Escasa generación de empleo formal (13,028 cotizantes nuevos entre febrero 2017 y febrero 2018). Fuente: SSF.
-Sin embargo, la PEA creció en 63,000 personas (DIGESTYC).
-Se mantiene el crecimiento económico moderado, con tendencia a la baja.
-Baja inflación (negativa en 2016, 2.0% en 2017, 0.9% anualizado a marzo 2018).
-Aumento del flujo de remesas ($5,043 millones en 2017, 20.3% del PIB).
-Leve reducción del déficit fiscal y atrasos en pagos de gobierno.