Factores como la criminalidad, la burocracia y la inestabilidad política han ocasionado que El Salvador caiga cuatro posiciones más en el ranking global de competitividad del Foro Económico Mundial. Estas cuatro posiciones han colocado al país en el peor de Centroamérica en términos de competencia económica.
Estos cuatro puntos menos suman a las diez posiciones que ya había caído en 2017 y a una consecutiva caída que arrastra desde 2014 En 2016 el país se situó en el puesto 105. Ahora cae al puesto 109 en una lista de 137 países evaluados a nivel mundial.
Además: El Salvador presenta poco avance en ranking de competitividad
Según el informe el Foro, entre los años 2014/2015 el país estaba en la posición 84. Costa Rica continúa a la cabeza de la región, incluso, ha logrado desplazar este año a Panamá y a México. En la lista global se encuentra en la posición 47.
Le sigue Panamá, que se ubica en la posición 50. Pero aunque tiene un puesto muy privilegiado en comparación a otros, bajó ocho posiciones respecto al año anterior, pues se ubicó en el 42. Sus principales problemas son la burocracia gubernamental, la corrupción y la preparación de la fuerza laboral, entre otros.
Le puede interesar: Tres grandes nudos complicarán la competitividad salvadoreña
En la lista sigue Guatemala, que, al igual que El Salvador también ha perdido competitividad aunque sigue estando entre los 100 más competitivos. El país cayó a la posición 84 después de estar en la 78. Honduras también ha caído ocho puestos al pasar del 88 en el informe de 2016 al 96 este año.
En tanto Nicaragua, que hasta hace una década seguía siendo uno de los países más rezagados en su economía, está subiendo como la espuma. El país subió 10 puntos al pasar del 103 al 93, con el mayor crecimiento en competitividad en la región. Sin embargo persiste la ineficiencia y burocracia gubernamental, la corrupción y la poca educación de su fuerza laboral como las principales trabas para que sea más competitivos frente a otros países.