• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El Salvador: Hacienda dejará de percibir US$80 millones en enero del 2019

27 marzo 2020
in Finanzas, Informe País, Política
Share on FacebookShare on Twitter

El Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF), que grava con 0.25 % las operaciones a partir de US$1,000 (US$2.50 por cada US$1,000), dejará de aplicarse a partir del 1° de enero de 2019. Así lo ordenó la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) mediante un fallo en junio de este año.

Según dicho documento, el impuesto no fue declarado inconstitucional en sí mismo sino por la poca discusión en el Pleno Legislativo previo a su aprobación, literalmente “no existió la posibilidad real de deliberación y discusión parlamentaria”, sin embargo los magistrados aclararon que, para no afectar la programación financiera del Estado, este impuesto se debería aplicar hasta finalizar el 2018 y quedar sin efecto a partir del 1º de enero de 2019.

También le puede interesar: ¿Cuál es la ley que permite que contribuyentes “se defiendan” ante el Ministerio de Hacienda?

A través del IOF, el Ministerio de Hacienda reporta una recaudación anual de unos US$80 millones anuales. Este monto dejará de percibir el fisco para el siguiente ejercicio fiscal.

El impuesto de Impuesto a las Operaciones Financieras se creó, en 2014 y dicho cambio obligó a la banca a invertir en un cambio de sistemas para poder retener y trasladar a Hacienda este impuesto y con este nuevo cambio las entidades financieras podrían incurrir nuevamente en gastos para cambiar otra vez los sistemas, sin embargo, de acuerdo a analistas aún es posible que se intente revivir el impuesto con otro decreto que corrija las fallas anteriores.

Además: ¿Qué consecuencias tendría en El Salvador elevar el IVA?

Algunos expertos consideran que al no contar con el Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF) aumentaría el nivel de bancarización en El Salvador y reduciría a su vez el riesgo de lavado de dinero y activos, aseguraron ayer economistas.

La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) catalogó este impuesto de “inconveniente” y que no contribuye a reactivar la economía por sus repercusiones en el incremento de los costos de financiamiento para el sector productivo, lo cual deriva en una contracción en la inversión privada, nacional e internacional.

“Consideramos que el impuesto a las operaciones financieras no contribuyen al objetivo de reactivar la economía, generar mayor empleo y bienestar a la aprobación”, aseguró Abansa.

Tags: El SalvadorFinanzas
Articulo anterior

Cuatro técnicas para realizar un cierre de ventas exitoso

Siguiente articulo

¿Por qué es necesaria la inteligencia emocional en las empresas?

Related Posts

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Economía dominicana crecerá entre 5% y 6% en 2021, según organismos internacionales

Economía dominicana crecerá entre 5% y 6% en 2021, según organismos internacionales

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.     Según proyecciones de los principales organismos multilaterales, agencias calificadoras de riesgo y bancos internacionales...

15 abril 2021
Pérdidas por fraude con tarjeta superarán los USD $32 mil millones en 2021

Pérdidas por fraude con tarjeta superarán los USD $32 mil millones en 2021

(M&T)-. Los hábitos de compra y pago de las personas cambiaron como consecuencia de la crisis sanitaria que trajo...

15 abril 2021
Semana Santa 2021 dejó más de US$1.945.890.000,00 en Guatemala

Semana Santa 2021 dejó más de US$1.945.890.000,00 en Guatemala

(M&T)-.En el marco descanso más prolongado del año y de una forma adaptada a la situación actual, el movimiento...

9 abril 2021
Siguiente articulo

Guatemala, sede de la cuarta edición del FLII CA &C

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers