• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El Salvador obtiene un “C” de calificación crediticia

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

Por Estefanía Flores y Amanda Rodas

Al no realizar los pagos de las obligaciones financieras derivadas de los Certificados de Inversión Previsional (CIP), el gobierno de El Salvador recibió una baja calificación crediticia, la cual pasó de “B” a una calificación “C”.

El impago suma un monto de US$28.8 millones, los cuales tenían un período de vencimiento entre el 7 y 10 de abril de 2017. Esto hace que el país esté entre las peores calificaciones de deuda otorgadas por las tres principales agencias de riesgo estadounidenses: Fitch Ratings, Moody’s Investor y Standard & Poor’s.

Estas calificaciones miden la capacidad de un país o gobierno para hacer frente a su deuda y, por lo tanto, refleja el riesgo que conlleva invertir en este. Cuanto mayor sea el riesgo, la calificación será peor debido a la probabilidad de impago.

Además: Moody’s rebaja calificación de bonos salvadoreños ante débiles perspectivas

La calificación triple C (CCC), otorgada por la agencia internacional Fitch Ratings “juzga a El Salvador como un país que incumple sus obligaciones soberanas”, y la caída súbita del récord de país lo sitúa al nivel de Venezuela, Grecia y El Congo.

Standard & Poor’s informó a través de un comunicado que la baja en la calificación soberana “en moneda local y extranjera a ‘CCC-’ de ‘B-’ de El Salvador” las coloca en Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones negativas.

De acuerdo a Luis Hernández, analista político y económico, la implicación directa de la caída de la calificación del país a nivel internacional, tiene que ver con la falta en la aprobación de la asignación presupuestaria indispensable para cubrir el pago de sus compromisos financieros con relación a la deuda de pensiones dentro del periodo de gracia imputado.

Puede interesarle: Deuda de Grecia con la misma calificación de El Salvador

Como resultado de ello, la calificadora Moody’s Investor bajó la nota del país a Caa1 de B3, la cual indica la pobre calidad crediticia de El Salvador y considera su deuda como una inversión de alto riesgo. A pesar de la caída en la calificación, la agencia le otorga al país una “perspectiva estable” que demuestra que no se prevé una nueva baja en el corto plazo.

Según se informó, las calificaciones de estas agencias sirven de guía para los inversionistas que podrían comprar la deuda que emiten los países que caen en impago.

Tags: CalificaciónDeudaEl SalvadorFitch RatingsInversiónMoody'sPensionesStandard & Poor’s
Articulo anterior

Costa Rica se prepara para iniciar conexión aérea con Europa

Siguiente articulo

¿Por qué se cuestiona el alza financiera de generadoras eléctricas dominicanas?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Discovery construirá resort turístico en Guanacaste, Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers