Estefanía Flores
De acuerdo al Índice de Innovación Global 2016 (GII, por sus siglas en inglés), El Salvador perdió cinco posiciones con respecto al 2015 y 46 posiciones con respecto al 2007, año en el que fue lanzado el primer reporte. Esto ubica al país centroamericano en la posición 104, la segunda peor posición a nivel de la sub-región, siendo superado solo por Nicaragua que ocupa el puesto 116 del ranking global.
A nivel mundial Suiza destaca como la nación más innovadora, en el primer puesto del listado, y pese a la progresión de China dentro del GII, aún persiste la “brecha en materia de innovación” entre los países desarrollados y los países en desarrollo. El informe además señala la importancia de que los países fomenten la innovación.
Lea también: Ego: otra pieza más en la innovación de América Latina
“Invertir en innovación es fundamental para impulsar el crecimiento económico a largo plazo”, destacó Francis Gurry, director general de la OMPI, organización que genera el estudio del GII. En la coyuntura económica actual, “la prioridad de todas las partes interesadas es encontrar nuevas fuentes de crecimiento y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación a nivel mundial”, agregó Gurry.
El reporte del 2016 indica que El Salvador es débil en temas de capital humano e investigación, producción de conocimientos y tecnologías, infraestructura y en producción creativa; sin dejar de lado aspectos como la tramitología para iniciar una empresa y la dificultad en el entorno para hacer negocios, específicamente por los impuestos.
Más información: El Salvador retrocede en innovación en el último año
Para los industriales salvadoreños, las cifras son preocupantes y los indicadores en el GII “constituyen un llamado para el sector público y privado para trabajar en el tema de innovación”, de acuerdo al comunicado emitido por la Asociación de Industriales (ASI).
Al respecto, Javier Simán, presidente de la ASI, advirtió que “El Salvador debe invertir más en educación e innovación, aspectos que permitirán a la nación alcanzar un desarrollo sostenible, tanto en lo económico como en lo social”.
El GII 2016 cubre a 128 economías, las cuales representan el 92.8% de la población mundial y el 97.9% del Producto Interno Bruto (PIB) de estas economías. El índice trata de encontrar indicadores y tendencias de innovación en las diferentes sociedades del mundo.