Por Cristian Romero y Amanda Rodas
El Salvador ocupa la posición 11 entre 18 naciones latinoamericanas en el ranking de ADEN Bussiness School, mientras que el primer lugar lo obtuvo Chile, con 78.5 puntos de 100 que deben cumplir los países. En segundo lugar se colocó Costa Rica con 75.8 puntos, y Panamá se ubicó en la tercera posición, siendo los países mejor ubicados de Centroamérica.
El Salvador obtuvo una calificación de 63.3 puntos, evidenciando una competitividad media según el informe. “La interpretación es que El Salvador está en una situación media, poco rezagada en materia de clima de negocios. Quiere decir que si un inversor extranjero tiene que tomar una decisión para invertir en la región, no mirará primero a El Salvador, va a mirar primero a Costa Rica, Panamá o Chile”, mencionó Alejandro Trapé, Director del Instituto de Competitividad de ADEN.
Lea también: El Salvador:¿Es el país con las aduanas más lentas de la región?
De acuerdo al analista, el nivel competitivo de El Salvador muestra algunas disparidades entre los aspectos evaluados. Si por un lado, la estabilidad económica, competencia en los mercados y eficiencias en relaciones laborales, son rubros en los que el país se ubica por encima del promedio regional, sin alcanzar posiciones de liderazgo pero pueden señalarse como áreas de moderada fortaleza competitiva.
Por en otros aspectos como cobertura de necesidades básicas, institucionales, infraestructura, educación y acceso a la tecnología, queda debajo de los estándares regionales y con mayor distancia de los líderes, por lo cual son señaladas como áreas de debilidad competitiva en las que se debe trabajar.
Otro aspecto al que el país debe poner especial atención es a la cobertura de necesidades básicas. El informe señaló que El Salvador obtuvo una calificación de 7.9 puntos, lejos de los 10.7 puntos que obtuvo Chile. En esta área el ranking evalúa el acceso a vivienda, servicios básicos como agua y electricidad que tiene la población.
“La evolución que El Salvador ha tenido desde el 2012 al presente año ha sido escasa, los avances en estabilidad económica y educación son los que mayor variación han mostrado, las áreas que mayor retroceso han tenido en el quinquenio son salud y acceso a la tecnología. La variación en el puntaje global en cinco años (desde 2012) es de 1.31 puntos”, explicó Trapé.
Además: ¿Ha mejorado la seguridad en El Salvador?
El ranking del Instituto de Competitividad de ADEN es una medición de competitividad anual que realiza para América Latina desde el 2010, para ello construyen un ranking de competitividad con base a diez aspectos: Cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en la relaciones laborales y acceso a la tecnología.