Vanessa Barraza
Solo durante el agosto, los hermanos lejanos enviaron al país US$350.9 millones, lo que significan US$50.3 millones adicionales en comparación con el año anterior. En total, son US$2,807.2 millones la cantidad de dinero que ha recibido El Salvador de enero a la fecha por concepto de remesas, lo que representa un crecimiento de 4.9 %.
Las causas de este crecimiento en los últimos meses, en comparación con 2014, pueden asociarse a varios factores, entre ellos la mayor liquidez de los salvadoreños erradicados en el país, luego de hacer los gastos respectivos del trámite del Estatus de Protección Temporal (TPS).
Lea: Las remesas siguen engrosando la economía salvadoreña
Otro factor importante, destaca el Central, es el buen desempeño económico que está teniendo Estados Unidos, el principal destino desde el que llegan las remesas al país.
¿Cómo llega el dinero?
Entre enero y agosto, los bancos realizaron 5.7 millones de operaciones, en las cuales se movilizó en 52.4% de remesas que ingresaron al país, sumando un monto total de US$1,469.6 millones.
El resto de las transacciones, advirtió el Banco Central, se realizaron con agentes, federaciones y otras empresas, que cancelaron el US$42.2%, mientras que un 0.8% se hicieron por medio de recargas a teléfonos celulares desde el exterior.
Más información: Internet abre camino a remesas centroamericanas
El Salvador hace factible el envío más que cualquier otro país centroamericano, dado que cuenta con las tarifas más baratas para estas transacciones, por ejemplo, por un monto de US$200, el remitente tiene que pagar un rango de entre US$5 y US$13, mientras que en otros países se paga desde US$5.18 a US$39.