Diego Villacorta y Amanda Rodas
Mientras que en el reporte anterior, 2015-2016, Nicaragua aparecía como el país menos competitivo a nivel centroamericano. Este año, el avance de cuatro puestos de los nicaragüenses, sumado a la caída salvadoreña, cambió el panorama a nivel regional.
En el caso de El Salvador, la mala calificación se debe principalmente a los altos niveles de criminalidad, la burocracia gubernamental y la inestabilidad política, detalló el economista salvadoreño, Fabio Rodríguez.
“El difícil acceso al financiamiento y la corrupción completan los factores del por qué nuestro país se vio afectado en el ranking global de competitividad. Por otro lado, la escalofriante cifra de más de 300 homicidios mensuales es la carta de presentación de todos los días en el país”, explicó Rodríguez.
También: El Salvador pierde cinco posiciones en desarrollo de innovación
A estas condiciones, el analista económico Claudio de Rosa, agrega el retroceso comercial que ha experimentado el país en los últimos años como una de las barreras de la competitividad salvadoreña. “El retroceso es bastante fuerte y las empresas no invierten porque nos somos un país rentable como tal”, sentencia.
“Cuando se revisa el Informe Global de Competitividad, vemos a Honduras, Costa Rica y Nicaragua en mejores posiciones que a El Salvador. Entonces cuando las empresas buscan países para invertir, prefieren países que les aseguren que van a estar económicamente estables” detalla De Rosa.
En el Informe de Competitividad de 2014 El Salvador subió trece puntos hasta llegar al número 84 en un ranking de 140 países, lo que significa que en solo dos años el país perdió casi todo el avance que había logrado en este rubro. Según De Rosa, el desempeño de la economía y su capacidad para competir con otros mercados, son los aspectos que han empeorado.
Leer también: Servicios financieros de El Salvador destacan entre los mejores
De los doce pilares que analiza el estudio, El Salvador obtuvo sus calificaciones más bajas en: instituciones, mercado laboral e innovación. Mientras que salió bien evaluado en: infraestructura, mercado financiero y sofisticación de negocios.
Líderes en competitividad
A nivel global, Suiza, Singapur y Estados Unidos se mantienen a la cabeza del ranking. En el caso de los suizos suman ocho años de desatacar en la primera posición, este año con un puntaje de 5.81 de 7; seguido por Singapur con 5.72 puntos y Estados Unidos con 5.70. Muy cerca de estos se encuentra potencias mundiales como Holanda (4), que mejoró una posición con respecto al año pasado y superó a Alemania, que este año ocupa la quinta posición.
De interés: ¿Qué piden los empresarios ticos para ganar competitividad?
En Latinoamérica, el país que sobresale es Chile, ocupando el primer lugar de la región y el número 33 a nivel global, a este le sigue Panamá (42) y México (51). Mientras que Jamaica, en el puesto 64, destaca por tener el mayor avance, subiendo once posiciones tras lograr un puntaje de 4.13