Diego Villacorta y Amanda Rodas
Solo tres proyectos de generación limpia representarán para El Salvador una inversión de US$2,000 millones. Se trata de la planta hidroeléctrica El Chaparral, la de generación geotérmica en Chinameca y San Vicente y la presa hidroeléctrica 5 de Noviembre.
Con este último proyecto, inaugurado ayer por el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, la capacidad instalada del país suma 80 megavatios más de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, actualmente la presa genera 100 megavatios .
“Esta obra maximizará el desarrollo social y económico y beneficiará al sector empresarial proporcionando un suministro de energía estable y a precios competitivos. Es importante destacar que al finalizar la obra, no hubo imprevistos ni tampoco existieron cargos adicionales”, recalcó el Presidente Salvador Sánchez Cerén.
Lea también: El sol y el viento expanden el mercado energético de El Salvador
Según los informes mostrados por el Gobierno, con este proyecto se aportará energía a más de cien mil hogares. Cabe destacar que alrededor de 2.500 empleos directos fueron generados a partir de los trabajos de ampliación de la presa. Además, con esta obra se rompe con más de 30 años en los que no se registraba una inversión energética en el río Lempa.
Para este proyecto la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) ha invertido, desde 2014 con la llegada del gobierno de Cerén, más de US$280 millones en proyectos energéticos, colocándose como la entidad de gobierno con mayor ejecución de inversión pública.
Le recomendamos: El Salvador licitan 100 MW de energía renovable
Así también se está en espera de los procesos de licitación de energías renovables lanzados por el Gobierno, estos incluye 4 contratos de generación fotovoltaica, el cual aseguraron que el primero será de 94.4 megavatios, además este será inaugurado en el primer semestre del 2017 y el segundo de 170 megavatios, a partir de energía solar y eólica.
Gracias al impulso de las energías limpias el país ha atraído inversiones de países como Francia, España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Honduras, Costa Rica y Guatemala, además de las inversiones nacionales. Otro logro destacado fue el acuerdo de Cooperación para el Intercambio en Materia de Energía e Hidrocarburos, firmado el pasado mes de octubre con la República de Bolivia.