Vanessa Barraza
Las cifras de crecimiento económico para El Salvador presentadas en abril de este año por el FMI, eran de un 2.5%, lo que indicaba un aumento al 2.2% previsto en enero. Ahora la entidad volvió a reducir en tres puntos porcentuales su previsión de crecimiento para el país, según el informe correspondiente a octubre.
Según las proyecciones de este mismo organismo, el crecimiento del país para el 2016 será de 2.6%, mientras que para el 2020 será del 2%.
Lea: Centroamérica desaprovecha los buenos tiempos dice el FMI
Por otro lado, está previsto que el déficit de cuenta corriente del país siga aumentando. Este equivaldría a 2.6% del PIB para este año, 2.9% para el 2016 y 4.5% para el 2020.
El bajo crecimiento implica baja recaudación fiscal y la reducción de los recursos del Estado, lo que produce reducción en la inversión pública.
Crecimiento en el istmo
Según las proyecciones del FMI, el PIB centroamericano crecerá en un 3.9% este año.
A nivel centroamericano, el país con más crecimiento económico será Panamá con 6%, seguido por Nicaragua con 4 %, luego Guatemala con 3.8 %, a este le sigue Honduras con 3.5 %, Costa Rica queda de penúltimo con 3%, dejando a El Salvador en último lugar.
Además: ¿Cómo alteran Estados Unidos y China el crecimiento regional?
La economía centroamericana se verá beneficiada por una posible recuperación de la economía estadounidense y la caída de los precios de las materias primas. Así lo dijo el subdirector del Departamento de Investigación del FMI, Gian Maria Milesi-Ferreti.