El Salvador prepara cinco proyectos ambiciosos para beneficio social a través de la firma del convenio Fomilenio II, el cual trae consigo la inversión de US$365.2 millones en un plazo de cinco años, de los cuales US$277 millones provienen de la donante Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) y una contrapartida del gobierno salvadoreño por US$88.5 millones,
Ente los proyectos planificados están la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Nejapa (San Salvador), el mejoramiento de sistema de agua potable en los caseríos El Palmarcito y San Isidro (La Libertad); y un sistema de agua potable en cooperativa y comunidad San Carlos, El Paisnal (San Salvador).
Lea también: El Salvador le apuesta a la atracción de más inversión con marca país
Asimismo, la capacitación y asistencia técnica para ganaderos operarios de la cooperativa APANC en la elaboración de lácteos e implementación de mejoras en procesos productivos (Chalatenango) y la construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en la zona del Zonte (La Libertad).
De acuerdo a lo informado, el sector privado aportará US$31.7 millones, y se espera que las obras públicas complementarias cuesten otros US$16.17 millones por Fomilenio II.
Según William Pleites, director ejecutivo de Fomilenio II, estos cinco estudios tendrán un costo aproximado de US$570,000 aportados por FOMILENIO II, para determinar la viabilidad de las inversiones públicas.
Para el proyecto de la planta de tratamiento de aguas en Nejapa, se firmó un acuerdo público-empresarial en el que participaron Ángel Calderón y Carlos Calleja, como representantes de las empresas Lactolac S.A. de C.V. y Calleja S.A. de C.V., respectivamente; además de Fabricio Juárez, alcalde de Nejapa y William Pleites, director ejecutivo de FOMILENO II.
Según se informó, tanto Lactolac como Calleja se registraron en el Fondo Apuesta por Inversiones (API) de FOMILENIO II para encontrar una solución al tratamiento de aguas residuales domiciliares e industriales en Nejapa, mejorar la cobertura de alcantarillado y contar con asistencia técnica y legal para la sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Más información: Inversiones, la fórmula de Sánchez para activar a El Salvador
“El documento suscrito delimita los compromisos de las partes firmantes para invertir en la zona, dar los apoyos técnicos necesarios para apoyar la inversión privada y determinar la factibilidad de construir una planta de tratamiento de aguas residuales que proveerá de una solución sostenible al problema de saneamiento de las aguas residuales de dicho municipio”, explicó Pleites.
Los estudios tomarán entre dos y nueve meses. Si sus resultados indican que la inversión solicitada es factible, FOMILENIO II desembolsará el financiamiento requerido. Los bienes públicos instalados con estos fondos serán entregados a sus respectivas municipalidades, quienes se encargarán de administrarlos y garantizar su sostenibilidad.
Para Claudio de Rosa, analista económico, el FOMILENIO es un respiro agradable para el país, “inversiones como estas son las que necesitamos para salir de la pobreza; hace unos días el BID nos señalaba que muy poca inversión social, acuerdos como estos ayudan a ver bien a El Salvador”.
Pese a que el analista opina que son pasos muy leves en inversión los que da el país, considera que el Gobierno debería tomar más proyectos de inversión para quitar esa mala imagen de El Salvador.